Sabine Mandl es investigadora del Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos (BIM, por sus siglas en alemán), en Viena, trabajando en el ámbito de los derechos de las mujeres y niños, haciendo especial énfasis en los temas de acceso a la justicia y de violencia.
Estudió Ciencias Políticas, Periodismo y Ciencias de la Comunicación, y tiene un Certificado de Instructora para la Educación de Adultos. En el BIM, es actualmente responsable del proyecto financiado por la Unión Europea “Mejorando los sistemas de justicia juvenil en Europa – Formación para profesionales”, dirigido por el OIJJ (Observatorio Internacional de Justicia Juvenil).
Desde 2013 hasta 2015 fue la coordinadora del proyecto Daphne de la Unión Europea sobre acceso a servicios especializados de apoyo a víctimas para mujeres con discapacidades que han experimentado violencia, llevado a cabo por cuatro países europeos (Austria, Alemania, Reino Unido e Islandia).
Además, se ha dedicado a varios proyectos enfocados en, por ejemplo, la “integración del refugiado y los niños solicitantes de asilo en el sistema educativo europeo”, así como “la opinión de los niños sobre la participación en el proceso europeo e internacional de toma de decisiones”.
Aparte de su trabajo en el BIM, es profesora en la Universidad de Viena desde 2002. Desde su puesto en la facultad de historia y ciencias políticas, imparte clases sobre los derechos de las mujeres, política y medios de comunicación, el sistema político y métodos empíricos cualitativos.
Entrevistas OIJJ
IND
India
Enakshi Ganguly Thukral ha sido activista de derechos humanos, así como promotora, investigadora y formadora sobre los derechos del niño, durante las últimas tres décadas, trabajando en temas de amplio alcance social y legal, como los desplazamientos producidos por el desarrollo, las mujeres en el sector no organizado, la salud reproductiva, el trabajo infantil, la trata de niños, las leyes y las políticas que rigen a mujeres y niños, la educación, la violencia contra los niños y la justicia juvenil.
Desde que co-fundó HAQ: Centre for Child Rights (Centro de los Derechos del Niño) en 1998, ha centrado su labor en los derechos del niño. Trabajando sobre infancia, educación y protección de los niños, HAQ participa activamente en el seguimiento de las acciones del gobierno, como la educación pública y la promoción de los derechos del niño. Funciona como un recurso de apoyo que proporciona información, servicios de referencia, asistencia legal y jurídica, formación y capacitación de todos los que trabajan con niños o en cuestiones que les afectan a ellos o a los propios niños. Fue una de las organizaciones que intervinieron en el Tribunal Supremo de la India en contra de la petición para reducir la edad penal de los jóvenes.
Enakshi ha formado parte de los comités de redacción de las leyes, políticas y planes del Gobierno de la India, incluyendo los planes quinquenales. Es la Presidenta de la Society for Rural and Tribal Initiatives (SRUTI); forma parte del consejo de varias organizaciones, entre ellas el National Gender Centre de la Lal Bahadur Shastri Academy of Administration; es miembro del Consejo Editorial de Children, Youth and Environments, un diario sobre investigación, política y aplicaciones de la Universidad de Colorado; y del grupo temático para el Congreso Mundial sobre Justicia Juvenil de Ginebra (2015). Enakshi es autora y co-autora de varios libros, artículos, manuales y guías sobre una amplia gama de temas; ha sido invitada como técnico experto en cuestiones relacionadas con los niños, presentado ponencias en distintos organismos nacionales e internacionales, trabajando estrechamente con el sistema de la ONU. Ha sido galardonada con la beca de Ashoka en 2002 en reconocimiento de la labor del HAQ con los niños.
En 2014 Enakshi recibió el premio del OIJJ ‘Justicia Juvenil sin Fronteras’ en nombre de una coalición de ONGs de la India que incluyen a HAQ, en reconocimiento de su lucha contra el incumplimiento de los principios aceptados internacionalmente, en particular la reducción de la edad en la que los niños se ven privados de libertad y la introducción de un sistema de exención para jóvenes de 16 a 18 años que cometen delitos graves; así como por su lucha contra la instauración de un enfoque jurídico retributivo en las leyes de justicia juvenil, en un contexto nacional muy tenso que pedía sanciones más severas.
USA
Estados Unidos
Jeffrey A. Butts (Dr., Universidad de Michigan) es director del Centro de Investigación y Evaluación del John Jay College de Justicia Penal y miembro adjunto de la escuela de doctorado en el Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Anteriormente, ha sido investigador en el centro Chapin Hall de la Universidad de Chicago, director del Programa de Justicia Juvenil en el Urban Institute de Washington D.C., e investigador asociado senior en el Centro Nacional de Justicia Juvenil en Pittsburg. El dr. Butts ha administrado más de 17 millones de dólares en proyectos de investigación y ha trabajado con profesionales de la política y justicia en 28 estados. Ha publicado dos libros, docenas de monografías e informes para agencias gubernamentales y fundaciones, así como artículos en revistas académicas y arbitradas. Comenzó su carrera en el ámbito judicial como consejero en materia de alcohol y drogas en el tribunal de justicia juvenil de Eugene, Oregón.
BGD
Bangladés
El Honorable Muhammad Imman Ali fue promocionado a Juez de la Corte Suprema de Bangladesh, División del Tribunal Superior, en febrero de 2001, y a División de Apelaciones en febrero de 2011. Previamente, había sido Fiscal General Adjunto de Bangladesh desde septiembre 1998 a febrero 2001.
Su libro, ‘Hacia un sistema de administración de justicia para los niños en Bangladesh’ ('Towards a Justice Delivery System for Children in Bangladesh'), fue publicado por UNICEF en 2010. También ha escrito un capítulo sobre la nueva Ley de la Infancia de 2013 (Children Act 2013) en el libro ‘Justicia para los niños en Bangladesh’ ('Justice for Children in Bangladesh') de Najrana Imaan, publicado por Save the Children.
FRA
Francia
Julie Zerlauth-Disic coordina el programa ‘Ville amie des enfants’ (Ciudad amiga de los niños) de UNICEF Francia. Se encarga principalmente del establecimiento y desarrollo de las relaciones entre las autoridades locales que participan en el programa. También tomó parte en la creación del proyecto de Consulta Nacional de UNICEF en 2013 ‘Escucha lo que los niños tienen que decir’, un estudio sobre la integración social de los jóvenes, a través de la voz de la juventud.
‘Ville amie des enfants’ es una iniciativa de UNICEF internacional que une a las ciudades entre sí por su compromiso para mejorar el bienestar de la juventud. El programa se basa en la acción y requiere a las ciudades candidatas para el programa presentar una propuesta detallada de los planes y proyectos con el objetivo de mejorar la situación de los jóvenes en su territorio, centrándose principalmente en el desarrollo en seguridad, salud, educación y en la consulta a los jóvenes.
El programa se inició en Francia en 2002 con 12 participantes y ahora cuenta con 240. ‘Ville amie des enfants' permite que los participantes se beneficien de una red de comunicación y capacitación, y de una conferencia anual cuyo es fin es fomentar el intercambio dinámico de las buenas prácticas, ideas y proyectos.