Premio Internacional 'Justicia Juvenil Sin Fronteras' IV Edición 2016

Dr. Francisco Legaz Cervantes. Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil

Dr. Francisco Legaz Cervantes

Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ)

Palabras de bienvenida al Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ en su IV Edición, 2016

“Es para mí un honor y una gran alegría, como presidente del Observatorio, darles la bienvenida a esta nueva entrega del premio ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’, que en este año 2016 celebra su IV Edición.

Con este premio, el Observatorio reconoce y promociona a escala mundial la magnífica labor de aquellas personas e instituciones que, con su acción, contribuyen a la mejora de los sistemas de justicia juvenil y a la protección de los derechos de la infancia y la juventud en todo el mundo.

Sin lugar a dudas, los premiados de esta edición son un claro exponente de esta labor. A todos ellos, mi más sincera enhorabuena.

En el Observatorio deseamos que el reconocimiento a estos galardonados no sólo sea un premio a su trayectoria, sino una fuente de inspiración para la comunidad internacional, los profesionales y las futuras generaciones”.

Discurso completo de bienvenida y presentación de galardonados del Presidente del OIJJ

Los galardonados de esta IV Edición son:

D. AYUB MOHAMUD ABDI

D. AYUB MOHAMUD ABDI

PREMIO HONORÍFICO
Profesor, fundador del grupo ‘Profesores Contra el Extremismo Violento’ (TAVE) (Kenia)

Galardonado por su dedicación a la prevención del reclutamiento de jóvenes por grupos extremistas, educando en el respeto por los derechos humanos a las nuevas generaciones; así como por su labor de concienciación de los profesionales de la educación sobre la necesidad del desarrollo de estrategias conjuntas para combatir el extremismo en las aulas, proporcionando a los niños la educación que necesitan para convertirse en el motor de la sociedad africana.

D. AYUB MOHAMUD ABDI“Me gustaría aceptar y agradecer sinceramente al Observatorio Internacional de Justicia Juvenil este reconocimiento otorgándome el galardón Honorífico del Premio International ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ junto con otras personalidades distinguidas. El trabajo y la misión del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil de proteger a los jóvenes en conflicto con la ley que son vulnerables y objetivos de grupos extremistas violentos para convertirlos en soldados o ‘esposas’, encaja con nuestro trabajo en Kenia de prevenir que los jóvenes sean captados por los grupos extremistas violentos. Ciertamente, para mí sería un honor trabajar con el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil en el Cuerno de África, o en otras partes del mundo, para proteger a los niños contra la violencia, el abuso y el adoctrinamiento”.

Ayub Mohamud Abdi

 

Biografía

D. AYUB MOHAMUD ABDID. Ayub Mohamud es un reconocido maestro keniano reconocido mundialmente por sus esfuerzos para prevenir el extremismo en la escuela y la comunidad. Es el fundador de Profesores Contra el Extremismo Violento (TAVE, por sus siglas en inglés), una plataforma para los profesores que abordan el extremismo en escuelas. Además, preside la Iniciativa de Desarrollo Comunitario (CDI), una iniciativa comunitaria muy activa para la prevención del extremismo dirigida por jóvenes; y a través de su liderazgo forma regularmente a líderes religiosos, mujeres, maestros, agentes de seguridad y jóvenes para desarrollar estrategias conjuntas de cara a los desafíos planteados por el extremismo violento en sus comunidades.

Ha recibido dos medallas de la UNESCO y la Fundación Varkey por su valiente e innovadora labor sobre la prevención del extremismo violento y la radicalización. Su trabajo ha sido destacado por la BBC, la CNN, The New Yorker, el Financial Times y The Huffington Post, entre otros medios de comunicación. Es miembro de The Global Teacher Prize Academy, encargada de la selección de un maestro excepcional que recibire un premio de 1 millón de dólares.

 
D. EMILIO CALATAYUD

D. EMILIO CALATAYUD

Juez de menores (España)

Galardonado por su extensa trayectoria en la aplicación de la legislación de menores, destacando por su puesta en valor de la perspectiva educativa y socializadora de la ley, así como por su labor de sensibilización de la sociedad sobre una justicia juvenil especializada y adaptada a las circunstancias y necesidades del menor.

D. EMILIO CALATAYUD “La justicia de menores es una especialidad o una rama en la que es fundamental la educación de los chavales, y si tú no crees en la reforma o en la posibilidad de cambio de una persona, y más de un menor, ¿en qué vas a creer?”

Emilio Calatayud

 

Biografía

D. EMILIO CALATAYUD Emilio Calatayud se licenció en Derecho (ICADE) por la Universidad de Deusto en 1977. En 1980 ingresó en la carrera judicial y fue destinado a Güimar (Tenerife) como juez de distrito. Trabajó como profesor adjunto de derecho penal en la Universidad de la Laguna entre 1981 y 1984. En 1984, fue destinado a los juzgados Granada y ascendió a magistrado en 1987. En 1988 se especializó como juez de menores en estos juzgados, donde ejerce esta profesión hasta la actualidad. Son célebres sus sentencias ejemplares de carácter educativo, que se adaptan a la situación concreta de cada joven para lograr que aprenda de sus errores, los corrija y se integre en la sociedad.

El juez Calatayud ha impartido durante su carrera numerosos seminarios y cursos sobre delincuencia juvenil, colaborando con el Instituto de Criminología de la Universidad de Granada desde el año 1992, así como con la Escuela de Práctica Jurídica y con la Academia de la Policía Local. Igualmente, es colaborador y conferenciante, en temas de menores, en distintas universidades españolas y centros educativos.

Además, es coautor de varias publicaciones, como por ejemplo Reflexiones de un juez de menores (2007), Mis sentencias ejemplares (2008) o Buenas, soy Emilio Calatayud y hoy voy a hablarles de… (2014).

En su dilatada carrera, el juez Calatayud recibido numerosos premios y reconocimientos como la Bandera de Andalucía (2001), la Medalla de Oro de la Orden Civil a la Solidaridad Social (2006), la Medalla Especial en Educación (2009), la Medalla de Oro de Andalucía (2015) y el Premio Solidario de la ONCE (2016).

 
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO DE COLOMBIA

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO DE COLOMBIA

Representado por el Excmo. Sr. D. Jorge Eduardo Londoño Ulloa, Ministro de Justicia y del Derecho, y por el Excmo. Sr. D. Carlos Medina Ramírez, Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa.

Galardonado por el trabajo que realiza para el desarrollo de una Justicia Juvenil integral y coherente con el conjunto de derechos del niño, enfocada hacia la prevención de la delincuencia juvenil y la protección de los derechos de los niños y las niñas en situación de vulnerabilidad; así como por su labor en la reintegración social de los jóvenes en conflicto con la ley.

Carta de aceptación del Ministro de Justicia y del Derecho, D. Jorge Eduardo Londoño Ulloa

Jorge Eduardo Londoño Ulloa y Carlos Medina Ramirez “El reconocimiento que nos hace el OIJJ es de singular importancia para el Ministerio de Justicia y del Derecho, dado que visibiliza la labor que venimos adelantando en relación con la prevención del delito de adolescentes y la promoción de la justicia juvenil restaurativa desde un enfoque de derechos, en el que damos prelación a acciones de prevención orientadas a superar la visión reactiva que impone el populismo punitivo.”

Jorge Eduardo Londoño Ulloa,
Ministro de Justicia y del Derecho

“Este premio constituye un reconocimiento muy importante al trabajo que día a día hacen nuestros colegas en la Dirección de Política Criminal en materia y en función de la justicia juvenil en nuestro país. Es un reto importante el que asumió el Ministerio de Justicia el año pasado coordinando el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil. Es importante recalcar que este premio realmente constituye una motivación para el reto que el Ministerio de Justicia tiene hacia delante”

Carlos Medina Ramírez,
Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa

 

Comunicado del Ministerio de Justicia y del Derecho acerca del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)

El Ministerio de Justicia y del Derecho en el marco de sus competencias está comprometido con la garantía de los derechos de aquellos adolescentes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), para lo cual, ha promovido diferentes acciones que permitan el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento efectivo de los objetivos del SRPA, bajo el principio de interés superior del niño, y respondiendo a su naturaleza diferencial, pedagógica y restauradora.

En materia de prevención, área de principal interés y relevancia para este Ministerio, dirigida a promover las condiciones que impidan que los niños, niñas y adolescentes tengan que verse enfrentados, en algún momento de este ciclo de su vida, al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, se adelantan acciones en el marco de la política criminal respetuosa y garante de los derechos humanos, dirigidas a la prevención en una perspectiva amplia de inclusión social, que responda a su vez a las necesidades, a las problemáticas y a las capacidades que se presentan a nivel local, comunitario y familiar.

Igualmente, le corresponde a este Ministerio en aras del fortalecimiento del Sistema, la coordinación y articulación de los diferentes actores con el fin de afianzar la justicia restaurativa; la consolidación de un sistema de investigación y juzgamiento diferencial eficiente y justo; y la protección y restablecimiento de derechos, para que una vez finalizada el cumplimiento de la sanción, los adolescentes y jóvenes puedan ejercer libremente sus derechos como ciudadanos empoderados.

Biografía

Jorge Eduardo Londoño Ulloa

Ministro de Justicia y del Derecho

Jorge Eduardo Londoño UlloaEl Ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, nació en Puerto Boyacá en 1960 y es abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia (1986). Cuenta con una especialización en Derecho Público Comparado del Instituto Universitario de Estudios Europeos de Torino (Italia, 1988), es Especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia (1997) y su otra especialización es en Argumentación Jurídica, que cursó en la Universidad de Alicante (España, 2008). Participó en el Programa de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes (2007).

El Ministro Jorge Londoño realizó estudios del Programa de Doctorado en Derecho, primero con la consecución del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), y en julio de 2015 obtuvo su título de Doctor en Derecho por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid (España).

Londoño Ulloa cuenta con más de 25 años de experiencia como docente en diferentes universidades de los órdenes nacional y departamental, y se ha desempeñado como decano y rector de diferentes instituciones educativas. Al momento de ser nombrado Ministro de Justicia se desempeñaba como decano de la facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja.

El nuevo titular de la cartera de Justicia acredita amplia experiencia laboral en el sector público. Ha ocupado varias secretarías en Boyacá, departamento del que fue gobernador entre 2004 y 2007, y fue elegido Senador de la República para el período 2010- 2014.

Ha sido conferencista internacional y entre sus varias publicaciones se destaca Municipio y Federalismo. Participó como compilador en otras obras relacionadas con Derecho Internacional Humanitario, Conflicto Armado y Tratamiento de las Víctimas, y Globalización del Derecho y su incidencia en la sociedad contemporánea.

Carlos Medina Ramírez

Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa
Ministro de Justicia y del Derecho (e)

Carlos Medina RamírezCarlos Medina Ramírez es abogado y especialista en Derecho Financiero de la Universidad del Rosario de Bogotá (Colombia). Durante su importante carrera ha gerenciado proyectos de seguridad ciudadana, trata de personas, lucha contra el tráfico de armas, el crimen organizado y las drogas, entre otros.

Su ejercicio profesional lo ha desarrollado en importantes cargos nacionales e internacionales, como consultor en la Organización Internacional para las Migraciones, jefe del área de Justicia y Seguridad de Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia y Subdirector Estratégico y de Investigaciones de la Dirección Nacional de Estupefacientes, en donde tuvo bajo su responsabilidad la representación de la entidad ante organismos multilaterales y bilaterales, la cooperación estratégica y las investigaciones especializadas sobre la problemática de drogas.

Lideró el Programa Nacional Casas de Justicia, el Programa Nacional de Conciliación en Equidad y el Programa de Centros de Convivencia Ciudadana como Director de Acceso a la Justicia, del entonces Ministerio del Interior y de Justicia.

Carlos Medina Ramírez fue becario del curso en seguridad pública de la Policía Nacional (CESEP) y becario del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. También ha sido representante de Colombia en trabajos preparatorios de la VI Comisión Derecho Privado de la Organización de Estados Americanos; Secretario Técnico de la Comisión Intersectorial de Jueces de Paz y experto representante de Colombia ante el Grupo de Expertos del Mecanismo de Evaluación Multilateral de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos, entre otros.

 
DATUK DRA. CHIAM HENG KENG

DATUK DRA. CHIAM HENG KENG

Presidenta fundadora del Consejo de Atención y Educación de la Primera Infancia de Malasia y miembro de la Comisión de la ASEAN para la Protección de los Derechos de la Mujer y el Niño

Galardonada por su destacable trabajo como investigadora en psicología infantil y adolescente, contribuyendo a la mejora del sistema de justicia juvenil de Malasia, su compromiso como profesora en la transmisión de valores y respeto por los derechos humanos, así como por su sabiduría como consejera para muchos comités nacionales que trabajan por los derechos de la infancia.

DATUK DRA. CHIAM HENG KENG“Louis Pasteur, químico y microbiólogo francés, dijo “cuando me acerco a un niño, él inspira en mí dos sentimientos: ternura por lo que es, y respeto por lo que un día él llegará a ser”, si todo el mundo compartiera el mismo punto de vista que Louis Pasteur, estoy bastante segura de que habría muchos menos niños en conflicto con la ley. Una opinión de este tipo lleva a la sociedad a buscar lo mejor en ellos, incluso en los niños en conflicto con la ley, y les ayuda a desarrollarse y a utilizar su potencial para su propio bien, el de la comunidad y el de la nación”.

Chiam Heng Keng

 

Biografía

Psicóloga social cuyos trabajos actuales se centran en los derechos de los niños y el desarrollo, cuidado y educación de la primera infancia. Fue Profesora de Psicología Social en la Universidad de Malasia, Comisaria de Derechos Humanos de Malasia (2000-2010) y Representante de Malasia en la Comisión de Derechos de la Mujer y el Niño de la ASEAN (2010-2016).

Es reconocida como la principal autoridad en educación infantil en Malasia. Es presidenta fundadora del Consejo de Atención y Educación de la Primera Infancia de Malasia, creado en el marco del Programa de Transformación Económica de Malasia en 2010. También es miembro del Comité Directivo de la Red Regional de la Niñez Temprana de Asia y el Pacífico (ARNEC).

Participa en varios Consejos Asesores y numerosos comités como Presidente, Consultor/Asesor o Miembro del Comité. Entre ellos están el Consejo Consultivo Nacional para la Infancia y el Consejo Nacional de Coordinación de la Protección de los Niños.

Ha escrito libros, capítulos en libros y revistas académicas y ha sido columnista durante más de 10 años en uno de los principales periódicos de Malasia. Forma parte del Consejo Editorial de la Revista Nacional de Derechos Humanos en Malasia, y en el Diario Internacional de Cuidado Infantil y Política de Educación en Corea del Sur. Su investigación abarca una amplia gama: el desarrollo infantil, el desarrollo de los adolescentes, la alienación, la delincuencia y justicia juvenil, la educación para superdotados, la educación de la primera infancia y los derechos humanos.

Por su servicio a la nación, el Rey de Malasia le concedió el Darjah Panglima Jasa Negara, que lleva el título "Datuk" (2008). Entre sus otros premios figuran Woman Scientist (Educación), el Hall of Fame del Centro Nacional de Ciencias, Malasia (2004) y Ciudadanía de la Humanidad otorgado por el Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos de Australia (2004).

 
SYLVIE ROUSTEAU

DÑA. SYLVIE ROUSTEAU

Jueza de familia y ex-jueza de menores (Francia)

Galardonada por su compromiso y contribución durante más de 20 años a la mejora del sistema de Justicia Juvenil francés desde su labor como jueza y magistrada del tribunal de menores, así como por su dedicación a la protección de los menores y jóvenes en riesgo; destacando además por su implicación profesional y personal en la generación de conocimiento compartido, como base sobre la que seguir avanzando en la mejora de los sistemas y políticas que atañen a la infancia y la juventud.

“No hay que olvidar nunca que en el término ‘menor infractor’ o ‘menor en conflicto con la ley’, se encuentra la palabra ‘menor’”

Sylvie Rousteau

 

Biografía

Sylvie Rousteau es actualmente la Vicepresidenta Primera a cargo de familia y estado civil en el Tribunal Superior de Rennes.

Nombrada magistrada por primera vez en 1990, ha ejercido como juez de menores durante 20 años. En esta función, ella ha sido responsable tanto de la protección de menores en riesgo como del tratamiento a menores en conflicto con la ley.

Su implicación en la justicia juvenil comenzó con su primer puesto como juez de menores en 1990 en el Tribunal Superior de Brest. Siguió desempeñando el cargo de juez de menores en el Tribunal Superior de Nantes de 1992 a 2003 y posteriormente como vicepresidenta del tribunal de menores de Nantes de 2008 a 2014. También fue responsable de familia en la corte de la Roche-sur- Yon entre 2003 y 2008. Más recientemente, preside los casos de familia y estado civil como Primera Vicepresidenta en el Tribunal Superior de Rennes.

 
ANN SKELTON

DRA. ANN SKELTON

Directora del Centro de Justicia Juvenil en la Universidad de Pretoria, cátedra de la UNESCO en Derecho de la Educación, y miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU

Galardonada por su extensa dedicación a la defensa de los derechos de la infancia, potenciando el papel del niño a través de diferentes medios, haciendo que su voz sea verdaderamente escuchada. Y, especialmente, por sus extraordinarios logros en la mejora del sistema de justicia juvenil en Sudáfrica, liderando el proceso de redacción de la nueva legislación para proteger a los niños en conflicto con la ley.

ANN SKELTON“Es un momento importante para la justicia juvenil, con el Estudio Global sobre las Niñas y Niños Privados de Libertad que está a punto de empezar. Espero con interés ese proceso, así como todas las posibilidades de reforma que conlleva.”

Ann Skelton

 

Biografía

ANN SKELTONLa Dra. Ann Skelton ha trabajado como abogada de derechos de los niños en Sudáfrica durante 25 años. En toda su carrera ha realizado una defensa de los derechos de los niños en el sistema de justicia penal. Presidió el Comité de Reforma Legislativa de Sudáfrica, que redactó la Ley de Justicia del Niño, y dirigió un proyecto de asistencia técnica de la ONU para preparar su implementación. Ann es actualmente Directora del Centro de Derecho del Niño de la Universidad de Pretoria. En su papel de activista a menudo participa en las cortes superiores sudafricanas que discuten las cuestiones de los derechos de los niños en asuntos de interés público como Centro para la Ley del Niño contra el Ministro de Justicia (que abolió las penas mínimas y la cadena perpetua para los niños) y J contra la Dirección Nacional de Procesos Públicos (que abolió la inserción automática de menores infractores en el registro de delincuentes sexuales). Ha publicado ampliamente sobre justicia juvenil tanto a nivel local como internacional, y es reconocida como experta en el campo por varios organismos de las Naciones Unidas. Participó en la redacción de la Ley Modelo sobre Justicia Juvenil para la ONUDD en Viena en 2013. Ann fue elegida recientemente como miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, su mandato comienza en 2017.

 
DR. RUBÉN VASCONCELOS MÉNDEZ

DR. RUBÉN VASCONCELOS MÉNDEZ

Director general de la Asesoría Jurídica Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Secretaría de Gobernación de México

Galardonado por su intensa dedicación en el proceso de reforma y actualización del conjunto legislativo que compone el sistema de justicia juvenil mexicano, siguiendo fielmente los principios contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, así como su compromiso personal en la mejora de la situación la infancia y juventud.

DR. RUBÉN VASCONCELOS MÉNDEZ“Me siento muy honrado de ser galardonado con el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’. Los derechos del niño y, más específicamente, los del niño en conflicto con la ley, han sido motivo de mi actividad académica y profesional desde hace mucho tiempo. El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil ha sido referente imprescindible para mi en el proceso de búsqueda de experiencias y prácticas relacionadas con la implementación de sistemas de justicia acordes con los parámetros de la Convención de Derechos del Niño. Reconozco ampliamente la labor del Observatorio, sus esfuerzos por hacer que se respeten los derechos del niño en el sistema de justicia y la importante influencia que ha tenido en el diseño de nuevos modelos que garanticen el desarrollo de los niños que por cualquier motivo se enfrentan a la justicia. Este Premio es para mi un aliciente y un estímulo para seguir trabajando en esta importante materia. El desarrollo de nuestros países exige redoblar esfuerzos para hacer que la justicia social llegue a todos nuestros niños. Nuevamente, agradezco mucho el galardón, lo recibo con renovado compromiso a favor de los derechos de todos”.

Rubén Vasconcelos Méndez

 

Biografía

DR. RUBÉN VASCONCELOS MÉNDEZRubén Vasconcelos, realizó sus estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y de Doctorado en Derecho (sobresaliente “Cum Laude) en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Ha sido distinguido como Investigador Nacional en el Sistema de Investigadores de México; ha dado clases de Derecho en diversas Universidades; publicado artículos y ensayos en diversas revistas jurídicas especializadas; y presentado ponencias y brindado conferencias en varias partes del mundo. Ha sido el principal promotor en México de la reforma al sistema de justicia penal juvenil enseñando esta materia en todo el país formando jueces, ministerios públicos, defensores y policías especializados.

Es autor de varios libros: “Reforma procesal penal y Ministerio Público” (2015); “Avances y retrocesos de la Justicia Penal para Adolescentes” (2014); “Seguimiento de los Procesos de Implementación de la Reforma Penal en México. Informe Estado de México. Sistema Acusatorio Adversarial” (2013); “Principio de Oportunidad y Salidas Alternativas en el Nuevo Proceso Penal Mexicano” (2012); “Constitución y Ministerio Público. Ensayos sobre la reforma penal en Oaxaca” (2011); “Una Corte de Justicia para la Constitución. Justicia constitucional y democracia en México”, (2010). “La justicia para adolescentes en México. Análisis de las leyes estatales”, (2009); “Reporte Oaxaca. Estudios sobre reformas penales comparadas” (2008).

Ha ocupado diversos cargos públicos en México, a nivel Federal y Estatal, entre otros: Director General Adjunto de Estudios y Proyectos Normativos de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC); Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de Oaxaca; Subprocurador de Justicia en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca y Presidente del Consejo de Tutela para Menores Infractores. Actualmente se desempeña como Director General de la Asesoría Jurídica Federal de Atención a Víctimas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Ha sido Consultor en materia de reforma penal para diversos grupos y asociaciones y, en materia de justicia para adolescentes, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México.

Rubén ha contribuido decididamente en la creación del Sistema de Justicia Penal Juvenil en México en 2005, en la elaboración de diversas leyes estatales en el periodo 2006-2015 y en la confección de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en 2016.