Premio Internacional 'Justicia Juvenil Sin Fronteras' III Edición 2014

El acto de entrega de la III Edición del Premio Internacional ‘Justicia Juvenil sin Fronteras’ se llevó a cabo el 3 de diciembre de 2014 en la Sala Gótica del Ayuntamiento de Bruselas, Bélgica.

Este premio fue creado en 2010 por el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) con el objetivo de reconocer el trabajo de expertos, personalidades e instituciones de diferentes ámbitos que muestran un compromiso firme en el desarrollo de sistemas de justicia juvenil centrados en la promoción integral de niños y jóvenes en conflicto con la ley, siempre bajo las normas y estándares internacionales.

La ceremonia tuvo lugar en el marco de la VI Conferencia Internacional del OIJJ, ‘La privación de libertad de los niños como último recurso: Hacia políticas de alternativas basadas en evidencia’. La Conferencia abordó la necesidad de mejorar la eficacia de las políticas y programas orientados a romper los ciclos de violencia en sus diferentes etapas, favoreciendo de manera prioritaria las alternativas a la reclusión, la mediación y la resolución de conflictos en los contextos sociales, familiares y comunitarios.

 

Discurso de Apertura

Francisco Legaz, Presidente del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil

Dr. Francisco Legaz Cervantes, Discurso de Apertura

Renate Winter, Discurso de Apertura

 

Los ganadores de esta tercera edición son:

ORQUESTA WEST-EASTERN DIVAN

ORQUESTA WEST-EASTERN DIVAN

PREMIO HONORIFICO
Dirigida por Daniel Barenboim.

Por usar su música como un poderoso instrumento para promover una solución pacífica y justa a los conflictos, así como por mejorar el respeto a los derechos humanos, independientemente de las diferencias de cultura, raza o religión.

Los miembros de la Orquesta West-Eastern Divan se sienten honrados por este reconocimiento del Premio Internacional ‘Justicia Juvenil sin Fronteras’ a su continuo esfuerzo. A lo largo de su existencia, la Orquesta West-Eastern Divan ha demostrado que la música puede derribar las barreras que antes se consideraban infranqueables; que es posible tender puentes para motivar a la gente a escucharse los unos a los otros. La música no puede por sí misma resolver ni el conflicto árabe-israelí, ni ningún otro conflicto, pero puede servir para acercar la validez de las experiencias y vivencias de los demás.

Miembros de la orquesta

 

Biografía

Desde hace 15 años, la Orquesta West-Eastern Divan (WEDO, por sus siglas en inglés) ha tenido una presencia significativa en el mundo de la música internacional. En 1999, Daniel Barenboim y el erudito literario palestino Edward Said crearon un taller para jóvenes músicos de Israel, Palestina y varios países árabes con el fin de promover la convivencia y el diálogo intercultural. Le pusieron el nombre a la orquesta a raíz de la recopilación de poemas de Johann Wolfgang von Goethe’s titulada ‘West-Eastern Divan’, una obra fundamental para el desarrollo del concepto de la cultura mundial.

Las primeras sesiones de la orquesta West-Eastern Divan tuvieron lugar en Weimar y en Chicago. En 2002 se establecieron de manera permanente en Sevilla, donde encontraron el apoyo de la Junta de Andalucía. La base de la orquesta está formada por igual número de músicos israelíes y árabes, junto con un grupo de miembros españoles. Cada verano se reúnen en Sevilla para participar en un taller, complementando los ensayos con conferencias y debates, seguidos de una gira internacional de conciertos.

La Orquesta West-Eastern Divan ha demostrado una y otra vez que la música puede derribar las barreras que antes se consideraban infranqueables. El único aspecto político que prevalece en el trabajo de la WEDO es la convicción de que no existe una solución militar al conflicto árabe-israelí, y que los destinos de israelíes y palestinos están indisolublemente unidos. A través de su trabajo y de su existencia, la Orquesta West-Eastern Divan demuestra que es posible tender puentes para animar a la gente a escucharse los unos a los otros.

Aunque la música por sí sola no puede resolver el conflicto árabe-israelí, sí que otorga al individuo el derecho y la obligación de expresarse plenamente mientras escucha a su vecino. En base a esta idea de la igualdad, la cooperación y la justicia para todos, la orquesta representa un modelo alternativo a la actual situación en Oriente Medio.

La orquesta es también una plataforma para el encuentro entre las religiones del mundo conectadas por el papel de Israel y Palestina como un lugar de especial significado espiritual. Además de judíos y musulmanes, sus miembros incluyen cristianos católicos, protestantes y ortodoxos orientales, congregaciones a las que pertenece una minoría significativa de los árabes.

El repertorio de la Orquesta abarca desde obras sinfónicas hasta ópera y música de cámara. Dentro de sus actuaciones, podemos destacar conciertos en la Filarmónica de Berlín, el Teatro alla Scala de Milán, el Musikverein de Viena, el Carnegie Hall de Nueva York, el Tchaikovsky Conservatory de Moscú, el museo Hagia Eirene en Estambul, la Salle Pleyel de París, la Plaza Mayor en Madrid y el Teatro Colón de Buenos Aires, así como un concierto en honor del Secretario General Kofi Annan en el Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en diciembre de 2006. La orquesta es un invitado habitual en los BBC Proms y festivales como Salzburgo o Lucerna.

La Orquesta West-Eastern Divan ha lanzado una serie de discos aclamados. Estos incluyen grabaciones en vivo de Tchaikovsky (Sinfonía No. 5, Sinfonía No. 6), Verdi (Overture de La Forza del Destino) y Sibelius (Valse Triste); el emblemático concierto en el Palacio de la Cultura en Ramala; Beethoven (todas sus Sinfonías, Leonore Ouverture), Mozart (Sinfonía Concertante en mi bemol) y Schönberg (Variaciones para Orquesta). El documental ‘Knowledge is the Beginning’, de Paul Smaczny, ha ganado varios premios, entre ellos un Emmy Internacional (2006). Más recientemente, han realizado una grabación de la Sinfonía fantástica de Berlioz en julio de 2013.

 
ROBERT BADINTER

ROBERT BADINTER

Exministro de Justicia de Francia y expresidente del Consejo Constitucional francés.

Por su destacada labor y compromiso personal en la lucha contra la pena de muerte, en la mejora de los derechos de las víctimas y en el desarrollo de las penas no privativas de libertad, en particular durante su mandato como ministro de Justicia y como activista de derechos humanos.

Me siento muy emocionado ante esta distinción, viniendo de una institución que trabaja con convicción y pasión por mejorar el sistema de justicia juvenil, y quiero transmitir al jurado mi mas sincero agradecimiento

Robert Badinter

 

Biografía

Robert Badinter fue Senador francés desde 1995 hasta 2011. Durante su distinguida carrera, ha sido Ministro de Justicia (1991-1996), Presidente del Consejo Constitucional (1986-1995), Presidente de la Comisión de Arbitraje para la antigua Yugoslavia (1992-1995), y miembro de la Convención de Bruselas para la Constitución Europea (2003) y del Grupo de Alto Nivel nombrado por el Secretario General Kofi Annan (2003-2004). Desde hace tiempo, Robert Badinter es un activista por la abolición de la pena de muerte, siendo miembro de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte.

Badinter posee las mayores certificaciones de la Sorbona y un Master de la Universidad de Columbia. Fue nombrado profesor de Derecho en la Sorbona en 1965 (emérito desde 1996). Es autor de los textos ‘L'Exécution’ (1973), ‘Libertés, Libertés’ (1975), ‘Condorcet, an intellectual in politics’ (en colaboración con Elisabeth Badinter, 1988), ‘Free and equals, the emancipation of the Jews 1789-1791’ (1989), ‘Another justice’ (1990), ‘The Republican Prison 1873-1914’ (1993), ‘C.3.3.’ (con un prólogo sobre Oscar Wilde y la justicia, 1995), ‘Ordinary anti-semitism: Vichy and the Jewish lawyers 1940-1944’ (1996), ‘The Abolition’ (2000), ‘An European Constitution’ (2002), ‘Against Death Penalty’ (2006) y ‘Les Epines et les Roses’ (2011).

 
DAVID FARRINGTON

DAVID FARRINGTON

Profesor Emérito de Criminología Psicológica y socio emérito del Leverhulme Trust en el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge.

Por su dedicación al estudio de las causas de la delincuencia juvenil y su contribución personal al desarrollo de un enfoque multidisciplinar para la investigación de este fenómeno, haciendo hincapié en la variedad de factores que pueden llevar a los niños a mostrar conductas delictivas.

Estoy encantado y honrado de recibir el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil sin Fronteras’. Supone un gran estímulo en mis esfuerzos para promover la intervención temprana como método para salvar a los niños de una vida de crimen, así como para hacer que los legisladores tomen conciencia de los muchos programas eficaces que pueden ayudar a los niños en situación de riesgo a llevar vidas exitosas. Estos programas no solo previenen el delito y aumentan el éxito en la vida, también pueden ahorrar mucho dinero a los gobiernos al evitar el procesamiento penal. ¡Es mejor prevenir que curar!

David Farrington

 

Biografía

David P. Farrington es Profesor Emérito de Criminología Psicológica y socio emérito del Leverhulme Trust en el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge. En 2014 recibe el Premio August Vollmer de la Sociedad Americana de Criminología (ASC). En 2013 recibió el Premio Stockholm de Criminología y el Premio Freda Adler al Erudito Distinguido de la División Internacional de la ASC. También ha recibido de la ASC los Premios Sellin-Glueck, Sutherland y Jerry Lee, así como el Premio de la Asociación Europea de Psicología y Derecho, por sus extraordinarias contribuciones a lo largo de su carrera; el Premio Joan McCord de la Academia de Criminología Experimental; y el Premio Robert Boruch de la Campbell Collaboration.

Ha sido Presidente de la ASC y actual Presidente de la División de Criminología del Desarrollo y del Ciclo de Vida de esta asociación. También fue Presidente de la Asociación Europea de Psicología y Derecho, de la Sociedad Británica de Criminología y de su División de Psicología Forense, de la Academia de Criminología Experimental, y del Departamento del Comité Asesor de Salud del Reino Unido para el Programa Nacional de Salud Mental Forense, así como Vicepresidente del Comité sobre Violencia de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y Co-Presidente de cuatro grupos de estudio en la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia, en el Instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos y en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Su principal interés es la investigación en criminología del desarrollo, siendo Director del Estudio en Desarrollo de la Delincuencia de Cambridge, una encuesta longitudinal de más de 400 hombres de entre 8 y 56 años en Londres. Además de sus más de 600 artículos publicados en revistas y capítulos de libros sobre temas de criminología y psicología, ha publicado cerca de 100 libros, monografías e informes gubernamentales.

 
MUHAMMAD IMMAN ALI

MUHAMMAD IMMAN ALI

Juez de la Corte Suprema de Bangladesh.

Por su dedicación a la protección de los derechos del niño. Como juez de la Corte Suprema de Bangladesh, ha tenido una función clave para abordar los desafíos sociales, educativos y de bienestar a los que se enfrentan los niños, concienciando a la sociedad sobre sus garantías judiciales en el sistema legal de Bangladesh. Se ha convertido en un ejemplo inspirador en la defensa de los derechos de la infancia para muchos de los países de la región Asia-Pacífico.

Es un gran honor para mí y para Bangladesh recibir este prestigioso premio del OIJJ. Me siento verdaderamente honrado por su gesto. Es el reconocimiento a años de duros esfuerzos para cambiar la suerte de los 70 millones de niños de Bangladesh. No se puede negar que los niños de todo el mundo son vulnerables y necesitados de cuidado y protección. Aquellos que caen en el sistema de justicia, es decir, en conflicto con la ley, están más necesitados de nuestra atención porque se encuentran en un ciclo inextricable de delito del que no son del todo responsables. Me siento muy alentado por este premio del OIJJ para seguir trabajando mucho más por nuestros niños. Los niños que están bien cuidados serán ciudadanos buenos y productivos que repercutirán en la prosperidad económica de nuestras naciones.

Juez Muhammad Imman Ali

 

Biografía

El Honorable Juez Muhammad Ali Imman fue educado en el Reino Unido, donde realizó sus estudios y completó su licenciatura en Derecho, LLM y cualificado como Abogado. Recibió la Beca Duque de Edimburgo para ingresar en la Honourable Society of the Inner Temple. Ha ejercido la abogacía en Bangladesh y el Reino Unido. Fue nombrado Juez de la División del Tribunal Superior de la Corte Suprema de Bangladesh en febrero de 2001 y de la División de Apelaciones en febrero de 2011. Fue Procurador General Adjunto de Bangladesh desde septiembre de 1998 a febrero de 2001. Su libro, "Towards a Justice Delivery System for Children in Bangladesh ", fue publicado por UNICEF en 2010. También ha escrito un capítulo sobre la nueva Ley de la Infancia 2013 en el libro ”Justice for Children in Bangladesh" por Najrana Imaan publicado por Save the Children. Varios de sus artículos sobre justicia para los niños han sido publicados. Ha dictado conferencias Judicial Administration Training Institute y en el Instituto Legal de Educación Formación y Aparajayo Bangladesh, formando a abogados y otros actores relevantes en la Children Act. El Juez Ali también ha participado en la formación organizada por la OIM / LETI para personal de la policía, funcionarios gubernamentales y otros actores involucrados en el tratamiento de las víctimas de la trata de seres humanos. Se ha dedicado a la formación en justicia juvenil de jueces, fiscales y policías en Armenia. Ha asistido a multitud de conferencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales en materia de Derecho Internacional y Derechos Humanos, y tiene un interés particular en la justicia de menores.

 
COALICIÓN INDIA DE ONGs

COALICIÓN INDIA DE ONGs

Por su lucha contra el incumplimiento de los principios aceptados internacionalmente, en particular la reducción de la edad en la que los niños se ven privados de libertad y la introducción de un sistema de exención para jóvenes de 16 a 18 años que cometen delitos graves; así como por su lucha contra la instauración de un enfoque jurídico retributivo en las leyes de justicia juvenil, en un contexto nacional muy tenso que pedía sanciones más severas.

El premio nos llega en un momento crucial, cuando todavía seguimos luchando por restaurar los principios y normas internacionalmente aceptados en la justicia juvenil en nuestro país. La lucha acaba de comenzar y agradecemos al OIJJ su reconocimiento a los esfuerzos que estamos haciendo. Sin duda, es un motivo para seguir avanzando, ahora que queremos saltar de los tribunales a los responsables políticos y legisladores (...). Este premio, de hecho, nos proporciona una plataforma internacional para compartir nuestras inquietudes y buscar la solidaridad internacional en nuestro enfoque de justicia juvenil. Aunque luchamos por los niños en conflicto con la ley, la preocupación por la seguridad pública es también un desafío y, por tanto, el mundo necesita trabajar conjuntamente para establecer y demostrar la eficacia de los modelos de justicia restaurativa frente al enfoque de justicia retributiva, especialmente en el contexto de los jóvenes delincuentes

Enakshi Ganguly Thukral

 

Biografía

El Trust Centre for Child and the Law de la Universidad Nacional de Derecho de Bangalore, el Centro de Criminología y Justicia del Instituto Tata de Ciencias Sociales (TISS), Jagori, Aangan y el HAQ: Centro de los Derechos del Niño han creado una Coalición en la India con el fin de desarrollar estrategias eficaces para impulsar la adopción de políticas y legislaciones para niños en conflicto con la ley, así como el desarrollo de métodos de intervención adecuados a estos menores.

El Trust Centre for Child and the Law (CCL) fue fundado en 1996 como un centro de investigación especializado de la Facultad Nacional de Derecho de la Universidad de la India, con el fin de combinar las competencias legales con las ciencias sociales en el campo de los derechos del niño. El Centro de Criminología y Justicia se centra en la patología social, la construcción social de la delincuencia, la violencia y los problemas de la prevención y el acceso a la justicia. Jagori significa ‘¡despertad, mujeres!’, y su misión es informar, inspirar y empoderar a las mujeres y las niñas. Aangan trabaja con niños en situación de riesgo, afectados por el tráfico de menores, los trabajos de riesgo, el matrimonio precoz y los malos tratos. HAQ: Centro de los Derechos del Niño lucha por impulsar los derechos del niño en todos los programas de desarrollo, públicos y privados, colocándolo en el centro del debate nacional.

Numerosos abogados que trabajan en los Juzgados también forman parte de la coalición, como Anup J. Bhambani, Anant Kumar Asthana, Imran Ali, Mohit Abraham, Sudarsh Menon y Vrinda Grover.

Esta coalición incluye a otros miembros como parte del grupo de apoyo: Dr. Shantha Sinha, Dr. Bharti Sharma, Child Rights and You (CRY), Maharukh Adenwala, Minna Kabir (Presidente del Tribunal Supremo de la India) y Sruthi Ramakrishnan.

Enakshi Ganguly Thukral

Enakshi Ganguly Thukral ha sido activista de derechos humanos, así como promotora, investigadora y formadora sobre los derechos del niño, durante las últimas tres décadas, trabajando en temas de amplio alcance social y legal, como los desplazamientos producidos por el desarrollo, las mujeres en el sector no organizado, la salud reproductiva, el trabajo infantil, la trata de niños, las leyes y las políticas que rigen a mujeres y niños, la educación, la violencia contra los niños y la justicia juvenil.

Desde que co-fundó HAQ: Centro de los Derechos del Niño en 1998, ha centrado su labor en los derechos del niño. Trabajando sobre infancia, educación y protección de los niños, HAQ participa activamente en el seguimiento de las acciones del gobierno, como la educación pública y la promoción de los derechos del niño. Funciona como un recurso de apoyo que proporciona información, servicios de referencia, asistencia legal y jurídica, formación y capacitación de todos los que trabajan con niños o en cuestiones que les afectan a ellos o a los propios niños. Fue una de las organizaciones que intervinieron en el Tribunal Supremo de la India en contra de la petición para reducir la edad penal de los jóvenes.

Enakshi ha formado parte de los comités de redacción de las leyes, políticas y planes del Gobierno de la India, incluyendo los planes quinquenales. Es la Presidenta de la Society for Rural and Tribal Initiatives (SRUTI); forma parte del consejo de varias organizaciones, entre ellas el National Gender Centre de la Lal Bahadur Shastri Academy of Administration; es miembro del Consejo Editorial de Children, Youth and Environments, un diario sobre investigación, política y aplicaciones de la Universidad de Colorado; y del grupo temático para el Congreso Mundial sobre Justicia Juvenil de Ginebra (2015). Enakshi es autora y co-autora de varios libros, artículos, manuales y guías sobre una amplia gama de temas; ha sido invitada como técnico experto en cuestiones relacionadas con los niños, presentado ponencias en distintos organismos nacionales e internacionales, trabajando estrechamente con el sistema de la ONU. Ha sido galardonada con la beca de Ashoka en 2002 en reconocimiento de la labor del HAQ con los niños.

 
PENAL REFORM INTERNATIONAL

PENAL REFORM INTERNATIONAL

Por su trabajo y compromiso durante los últimos 25 años, defendiendo el derecho de los acusados a un juicio justo y sin demora, así como el fin del uso innecesario del encarcelamiento; por su promoción de las alternativas a la prisión que promueven la reintegración y la mejora de los derechos de los niños y las mujeres que entran en contacto con la ley; y por su trabajo para el desarrollo de una justicia favorable a los niños, que utiliza la detención únicamente como último recurso y reconoce el derecho de los menores a una protección especial.

Nos sentimos muy honrados de recibir este premio del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, cuya obra es única en este campo y a quienes respetamos profundamente. Durante los últimos 25 años, el PRI ha llevado a cabo programas de promoción y de reforma para mejorar la vida de los niños en conflicto y en contacto con la ley. Para lograr esto, defendemos la formación, la administración de recursos, y formamos a un gran número de profesionales que trabajan en el sistema juvenil en diversos países- más de 600 sólo en el Oriente Medio y los países del norte de África. Abogamos porque la detención se utilice sólo como medida de último recurso y por el fin de la violencia contra los niños detenidos. Buscamos el desarrollo y la extensión de los enfoques restitutivos de la justicia de menores que promuevan los servicios de colocación y mediación para prevenir el daño causado en los niños detenidos. Estamos muy agradecidos por el reconocimiento que el premio da a nuestra labor y por el interés permanente del OIJJ en nuestro compromiso con la promoción de los derechos de los niños dentro del sistema de justicia penal

Alison Hannah

 

Biografía

Penal Reform International es una organización no gubernamental internacional fundada 1989 que trabaja en la reforma de la justicia penal y criminal en el mundo. Aboga por los derechos de los acusados a un juicio justo y sin demora, y el fin de la utilización innecesaria de prisión. Promueve alternativas a la prisión que apoyan la reinserción y la rehabilitación de los delincuentes y reducir la probabilidad de reincidencia. También promueve los derechos de los detenidos a un trato justo y humano, hace campaña para la prevención de la tortura y la abolición de la pena de muerte, y trabaja para asegurar respuestas justas y adecuadas a los niños y mujeres que entran en contacto con la ley.

En particular, la justicia para los niños es una de sus prioridades. PRI apoya los sistemas de justicia adaptados a los niños que utilizan la detención únicamente como último recurso y reconocen el derecho de los niños a una protección especial. Este sistema da prioridad a la prevención del delito; aumenta la edad de responsabilidad penal; establece un sistema de justicia penal separado para los niños, con personal capacitado; suprime delitos de condición social; desvía a los menores de los sistemas formales de justicia penal siempre que sea posible y utiliza la detención sólo como último recurso; se centra en los programas de reinserción y rehabilitación; y prohíbe todas las formas de violencia contra los niños en conflicto con la ley.

Penal Reform International trabaja con organizaciones intergubernamentales para promover las reformas que equilibren los derechos de los infractores y de las víctimas, y ofrece ayuda práctica a los responsables de las políticas nacionales, las autoridades de la justicia penal y la sociedad civil para reformar la legislación, la política y la práctica. Tiene estatus consultivo ante las Naciones Unidas, la Inter-Parliamentary Union, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y Bienestar del Niño y el Consejo de Europa.

Alison Hannah, Directora Ejecutiva de Penal Reform International

Después de graduarse en Ciencias Sociales, Alison comenzó su carrera trabajando en el Consejo Nacional para las Libertades (ahora Libertad) Civiles en la sección legal, trabajando en los derechos y quejas de los presos contra la policía. Lo dejó para estudiar Derecho y formarse como abogada especializada en casos de asistencia jurídica en la práctica privada y como abogada de la comunidad para una Oficina de Atención al Ciudadano. Dejó esta labor para trabajar en la Junta de Asistencia Jurídica cuando empezaron a introducir un sistema de garantía de la calidad para los abogados; posteriormente se convirtió en jefe de control de calidad y formación de una entidad sin ánimo lucro que proporciona atención residencial a personas mayores. Más tarde realizó un máster en Administración de Negocios y trabajó en la alta dirección en el Tercer Sector. Antes de unirse a Penal Reform International en junio de 2007, Alison era Directora del Grupo de Acción Legal, una organización benéfica del Reino Unido que promueve el acceso a la justicia a través de asistencia jurídica.

 

 
PROGRAMA ‘ESCOLHAS’

PROGRAMA ‘ESCOLHAS’

Alto Comisionado para la Inmigración, Presidencia del Consejo de Ministros (Portugal).

Por su trabajo en la promoción de la inclusión social de los niños y jóvenes de contextos socioeconómicos vulnerables, en particular de los descendientes de inmigrantes y minorías étnicas, persiguiendo la igualdad de oportunidades y la mejora de la cohesión social; y por su contribución a la integración social de los jóvenes, en particular en la lucha contra el abandono escolar prematuro y en la prevención temprana, promoviendo la educación no formal, la formación profesional, la participación comunitaria, la inclusión digital y el empoderamiento.

El Premio Internacional Justicia Juvenil sin Fronteras es de extrema relevancia, sobre todo porque viene del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, un observatorio con un amplio ámbito de actuación y una dimensión global respecto a las áreas de intervención del programą Escolhas.

El enfoque en la prevención temprana, el localismo, y la capacidad de promover la resiliencia son principios básicos del Programa Escolhas desde su origen. Este premio reconoce el valor añadido de esta intervención, que nos da - sobre todo - incluso más determinación para continuar este camino.

El Programa Escolhas se inició en enero de 2001, siendo posteriormente reformado, estando actualmente en su quinta fase iterativa, que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2015. En cada una de las fases, el Programa ha mejorado respecto a su predecesora, aprendiendo de sus prácticas y adaptándose a las necesidades cambiantes.

Este premio reforzará y llevará a otro nivel las actividades realizadas durante los últimos años, sensibilizando a la población sobre la importancia de invertir en la lucha contra la exclusión social y en la defensa, promoción y aplicación de los derechos humanos y los valores democráticos, especialmente en las comunidades mas desfavorecidas de Portugal

Pedro Calado

 

Biografía

El Programa Escolhas es un programa nacional del Gobierno portugués para la inclusión social, dependiente del Ministerio de la Presidencia y que forma parte del Alto Comisionado para la Migración. Fue creado para promover la inclusión social de los niños y jóvenes de las comunidades más vulnerables, en particular de los descendientes de inmigrantes y otras minorías étnicas.

El Programa fue creado en enero de 2001 y actualmente se encuentra en su quinta fase iterativa que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2015. En este momento está financiando 110 proyectos de inclusión social en comunidades vulnerables de todo el país. Los proyectos se definen por consorcios locales de socios (escuelas, ONG’s, municipios, etc.) que cumplen con un conjunto de normas establecidas en la legislación portuguesa (Despacho Normativo n. 27/2009). Los proyectos se diseñan en cinco categorías principales: 1) Inclusión escolar y educación no formal; 2) Formación Profesional y empleabilidad; 3) Comunidad y participación ciudadana; 4) Inclusión digital; y 5) Emprendimiento y empoderamiento.

Desde sus inicios el Programa se ha hecho cada vez más reconocido por la contribución que hace a la inclusión social de los jóvenes, sobre todo en la lucha contra el abandono escolar y la delincuencia juvenil. Los informes externos de evaluación del Programa Escolhas, resaltan la evidencia del impacto que ha conseguido principalmente en: la capacidad de adaptación del Programa, a través de sucesivas generaciones, para afrontar los retos emergentes en la sociedad portuguesa; la contribución al empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil a través de la creación de corresponsabilidad en los resultados y la movilización de recursos; el reconocimiento de que el Programa trata de temas sobre la inclusión y que su diseño es adecuado, coherente y pertinente en el contexto nacional; la conexión de los socios locales y el Estado para responder adecuadamente a las cuestiones de las familias en las comunidades en las que trabajan; la habilitación de los socios locales para empoderar a los jóvenes las con las habilidades y conocimientos que constituyen una ventaja competitiva para la integración social y profesional; el desarrollo de alianzas esenciales para el éxito.

Cada generación del programa ha mejorado respecto a su predecesora, aprendiendo de sus prácticas y adaptándose a los cambios necesarios. El reciente foco sobre la empleabilidad y el emprendimiento (generaciones cuarta y quinta, desde 2010) responde a los desafíos del nuevo contexto socio-económico del país, y se basa en las mejores prácticas del pasado mientras que se exploran nuevas soluciones para el futuro.

En la última fase del Programa (desde enero 2010 hasta diciembre 2012) los siguientes 6 resultados globales pueden ser estresados cuando se analiza el impacto en los participantes: 89.232 participantes; 759.819 sesiones de trabajo; 9.776 re-integración en la escuela, la formación y el empleo de niños y jóvenes hasta entonces desocupado (NEET); 86,7% de éxito escolar en general en 2011/2012; 13.949 certificaciones en las TIC; 50,3% de los participantes son mujeres, 49,7% son hombres; 44% de los jóvenes dirigidos son descendientes de inmigrantes.

Por lo tanto, junto a los 110 proyectos, la resolución que definió la quinta generación estableció la posibilidad de financiar otros 30 proyectos (15 en 2014 y 15 en 2015). Se trata de proyectos experimentales anuales basados en respuestas creativas y sostenibles, con un claro enfoque en la empleabilidad, inserción laboral y el desarrollo empresarial. Están especialmente diseñados para los jóvenes que viven en las zonas más vulnerables, compuestas principalmente por descendientes de inmigrantes y minorías étnicas. La convocatoria específica de propuestas para 15 proyectos anuales sobre emprendimiento recibió 263 solicitudes de todo el país, incluidas las regiones autónomas de Azores y Madeira. Tras la presentación final, el jurado evaluó los proyectos y seleccionó los que se implementarían.

Pedro Calado

Pedro Calado es actualmente Alto Comisionado para las Migraciones (www.acm.gov.pt), y Coordinador Nacional del Programa Escolhas (www.programaescolhas.pt). Escolhas es un programa público portugués creado en 2001 para promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades para niños y jóvenes vulnerables.

Graduado en Geografía por la Universidad de Lisboa, con la especialidad en educación, tiene un máster en Geografía por las Universidades de Lisboa y Sheffield, con especialización en ‘Exclusión, Sociedad y Territorio’. En 2011 participó en el Programa de Emprendimiento Social Insead. Consultor y evaluador externo en varias organizaciones como la Calouste Gulbenkian Foundation, es además fundador y voluntario de varias organizaciones del Tercer Sector.

Pedro Calado fue el delegado del Programa Escolhas en el European Youth Crime Prevention Network (EUCPN) y uno de los galardonados en la edición 2003 del European Heinz Roethof Prize, entregado por la Unión Europea.

Investigador y profesor universitario invitado en numerosas instituciones de educación superior, con numerosos artículos académicos publicados en los campos de la inclusión social, prevención de la violencia urbana, inmigración/minorías étnicas y educación formal y no formal. Pedro Calado es también formador en los campos de la innovación social, inclusión social, emprendimiento social y cuestiones migratorias.

 
Under the High Patronage of Her Majesty The Queen of the Belgians. Under the patronage of UNESCO.