Premio Internacional 'Justicia Juvenil Sin Fronteras' VI Edición 2020

Dr. Francisco Legaz Cervantes. Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil

Dr. Francisco Legaz Cervantes

Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ)

Palabras de bienvenida al Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ en su VI Edición, 2020.

"Estimados amigos y estimadas amigas del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil. Como presidente del OIJJ, quiero expresarles el gran honor que es para nuestra organización y para mí mismo celebrar la VI Edición del Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’.

Este premio, que hoy celebra su décimo aniversario, nace en el Observatorio con la intención de reconocer y visibilizar la gran labor, profesionalidad y firme compromiso de personas y entidades que, desde distintos ámbitos, promueven los derechos de los niños, niñas y jóvenes que entran en contacto con los sistemas de justicia.

A través de este reconocimiento, el OIJJ busca sensibilizar a la sociedad en su conjunto sobre la realidad de este colectivo, así como sobre los grandes logros y avances en las cuestiones más relevantes que afectan a la Justicia Juvenil."

Discurso completo de bienvenida y presentación de galardonados del Presidente del OIJJ

Los galardonados de esta VI Edición son:

African Child Policy Forum

Representado por la Dra. Joan Nyanyuki, Directora Ejecutiva

Galardonado por su trabajo coordinado en el campo de la Justicia Juvenil, incluida la investigación, la capacitación, la promoción, la asistencia jurídica y la difusión, con el objetivo de lograr la implementación y mejora de la justicia adaptada a los y las jóvenes, así como de estructuras sostenibles para su protección en los sistemas de justicia africanos, en línea con las normas internacionales de las Naciones Unidas.

Además, el OIJJ desea destacar su extensa base de datos y centro de recursos online sobre el estado de la justicia para la infancia y juventud en África, que ofrece información útil para la promoción, investigación, implementación y monitoreo de leyes, políticas y normas que sirven para adecuar los sistemas de justicia a niños, niñas y adolescentes, y así proteger sus derechos.

African Child Policy Forum Represented by Dr Joan Nyanyuki, Executive Director“En el African Child Policy Forum nos centramos especialmente en los niños y niñas africanos marginados, incluidos los que están en contacto o en conflicto con la ley. Por lo tanto, tomamos este premio no solo como un reconocimiento a nuestros esfuerzos anteriores, sino también como un inspiración para mantener estos esfuerzos encaminados a promover sistemas de justicia adaptados a los niños y niñas en África, con más vigor y más dinamismo.”

Dra. Joan Nyanyuki, Directora Ejecutiva

 

African Child Policy Forum (ACPF)

El African Child Policy Forum (ACPF) es un Instituto Panafricano independiente y sin fines de lucro de investigación de políticas y diálogo sobre los niños y niñas africanos.

La ACPF se estableció con la convicción de que poner a los niños y niñas en primer lugar en la agenda pública es fundamental para la realización de sus derechos y bienestar y para lograr un progreso social y económico duradero en África.

El trabajo de ACPF se basa en los derechos, está inspirado en valores universales, informado por experiencias y conocimientos globales, y comprometido con el internacionalismo. Su trabajo está guiado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y otros instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. ACPF tiene como objetivo contribuir específicamente a mejorar el conocimiento sobre los niños y niñas en África; monitorear e informar el progreso; identificar opciones de políticas; proporcionar una plataforma para el diálogo; colaborar con los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil en el desarrollo y la implementación de políticas y programas eficaces en favor de la infancia y también promover una voz común para los niños y niñas dentro y fuera de África.

Su visión es "Una África donde todos los niños y niñas disfruten de todos los derechos y se desarrollen para alcanzar su máximo potencial humano".

Su misión es trabajar hacia "Un África más responsable y más amiga de los niños y niñas".

Web de ACPF: www.africanchildforum.org/index.php/en

Dra. Joan Nyanyuki

Directora Ejecutiva

Dr Joan NyanyukiLa Dra. Joan Nyanyuki es la directora ejecutiva del African Child Policy Forum, un centro panafricano para la promoción de políticas y el diálogo sobre los derechos de niños y niñas africanos.

La Dra. Joan Nyanyuki es copresidenta del Comité Ejecutivo de la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra la Infancia, y Presidenta de la Alianza Africana para Poner Fin a la Violencia. Ha defendido los derechos humanos, la justicia de género, la igualdad y los derechos de las mujeres en puestos estratégicos de liderazgo en ONG nacionales e internacionales. Tiene una amplia experiencia en investigación y defensa de los derechos humanos y liderazgo organizativo a través de sus funciones anteriores como directora regional de Amnistía Internacional en África Oriental y la región de los Grandes Lagos, como directora ejecutiva de la Coalición sobre la Violencia contra las Mujeres y la Unidad Médico-Legal Independiente.

La Dra. Nyanyuki comenzó su carrera como doctora en medicina, trabajando con sobrevivientes de tortura y violencia sexual antes de hacer la transición al trabajo de derechos humanos e igualdad de género.

Danila Dilba Health Service

Australia
Representado por Olga Havnen, Directora Ejecutiva

Galardonado por su continuada labor desde un enfoque holístico, dedicado a atender las necesidades de los y las jóvenes en conflicto con la ley y en riesgo de exclusión social, y particularmente la juventud indígena, sobrerrepresentada en el sistema de Justicia Juvenil de Australia. El OIJJ destaca el trabajo realizado por Danila Dilba al ofrecerles su apoyo tanto en el área de salud y bienestar como en materia legal.

Igualmente, el OIJJ subraya el esfuerzo realizado por Danila Dilba en la defensa y promoción de los derechos de los y las jóvenes ante las instituciones responsables y en los medios de comunicación australianos, transmitiendo sus necesidades y demandas y condenando la falta de servicios necesarios para ellos y ellas.

Danila Dilba“Espero que quizás en otras partes de Australia comencemos a ver servicios de salud aborígenes que brindan atención médica primaria en centros de internamiento de menores, pudiendo realizar el tipo de trabajo terapéutico que estos niños y niñas necesitan, y todavía más importante, trabajando con ellos para ayudarlos a construir un futuro mejor y tener una vida mejor para ellos y sus propios hijos e hijas”

Olga Havnen, Directora Ejecutiva

 

Danila Dilba Health Service

Danila Dilba es una organización aborigen de salud gestionada por la comunidad, que ofrece servicios integrales de salud primaria a los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres en Darwin, Territorio del Norte, Australia.

Nuestra visión se basa en que “la salud, el bienestar y la calidad de vida de los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres sean iguales a los de los australianos no indígenas”. Para lograr esto, hemos adoptado un enfoque que abarca 'toda la vida' en relación a la salud de nuestros clientes, lo que significa que miramos a los determinantes sociales que impulsan las desigualdades en los resultados de salud y nos esforzamos por mejorar esos resultados a través de nuestros servicios y nuestro activismo. Al reconocer el conjunto de vulnerabilidades superpuestas que llevan a las personas con malos resultados de salud a entrar en contacto con el sistema de justicia, hemos asumido un papel cada vez más activo en este espacio.

En 2016, el programa de televisión Four Corners emitió imágenes impactantes que mostraban terribles abusos infligidos a niños en el Centro de Detención Juvenil Don Dale, donde casi el 100% de los niños detenidos eran aborígenes. Las imágenes mostraron niños, a veces de hasta 10 años, desnudos y solos en aislamiento durante días. Niños intimidados, acosados y maltratados por las personas empleadas para cuidarlos. En respuesta, el entonces primer ministro Malcolm Turnbull creó una Comisión Real para investigar la protección e internamiento de los jóvenes en el Territorio Norte.

Días después, el gobierno de Territorio Norte nos contactó para pedirnos que ofreciésemos un servicio de apoyo al bienestar social y emocional a los jóvenes en el centro Don Dale, y actuar igualmente con un rol de "observador" y de recopilación de información enfocada en el bienestar de los jóvenes. Designamos a dos oficiales jóvenes aborígenes con experiencia (hombres y mujeres) que completaron la capacitación en Monitoreo y Observación con la Cruz Roja Australiana. Después de estos comienzos, la función de Danila Dilba Health Service en Don Dale ha ido evolucionando con el tiempo. El equipo de apoyo social para jóvenes continúa brindando apoyo y programas de bienestar social y emocional en Don Dale.

A lo largo de los años, hemos seguido abogando por una reforma fundamental, y la adopción de un enfoque genuinamente terapéutico. Como resultado de nuestra defensa e implicación constante con el gobierno, Danila Dilba abrió recientemente una clínica en Don Dale para brindar servicios de atención primaria de salud a los y las jóvenes detenidos. Esto nos convirtió en el primer servicio de salud aborigen controlado por la comunidad que funciona a tiempo completo en un centro de detención, proporcionando atención en salud primaria. Esto nos ha brindado una importante oportunidad para mejorar la salud y el bienestar de los y las jóvenes privados de libertad.

Sin embargo, aunque tener organizaciones aborígenes controladas por la comunidad que presten estos servicios es un paso en la dirección correcta, sabemos que todavía nos queda un largo camino por recorrer. A través de nuestro trabajo en Don Dale, hemos visto que los sistemas de justicia juvenil y protección infantil continúan sin proporcionar evaluaciones de diagnóstico, apoyo terapéutico e intervenciones adecuadas para los niños y niñas más vulnerables del Territorio Norte.

Continuamos preocupados por la privación de libertad de niños y niñas, a veces tan jóvenes como 11 años, con neurodiscapacidad diagnosticada o sospechada (por ejemplo, trastornos del espectro alcohólico fetal), en un centro que la Comisión Real sobre la Protección y el Internamiento de Niños en el Territorio Norte determinó que “no era adecuado para acoger, y mucho menos rehabilitar a niños y jóvenes”. También hemos observado las dificultades a las que se enfrenta el personal del centro y la gerencia al tratar de tratar adecuadamente a los niños y niñas con trastornos del espectro alcohólico fetal o discapacidades del neurodesarrollo no diagnosticadas. En este contexto, no sorprende que el 80% de los niños regresen al internamiento en las tres semanas posteriores a su liberación.

Está claro que todavía estamos muy lejos de las reformas sistémicas fundamentales prometidas por el gobierno en el momento de la Comisión Real, hace más de tres años. Como hay muy pocos estudios que aporten datos sobre las mejores prácticas en esta área en Australia, creemos que debemos mirar con atención los enfoques internacionales eficaces.

En Danila Dilba tenemos el honor de ser una entidad que es reconocida por su trabajo, aunque sabemos que aún queda mucho por hacer. Estamos agradecidos por este premio y el reconocimiento que nos proporcionará para continuar nuestra labor de promoción en el futuro. Danila Dilba está comprometida a continuar abogando por una reforma fundamental, logrando mejores resultados para los niños y niñas, sus familias y nuestra comunidad. Esperamos utilizar este premio y su reconocimiento para ayudarnos a lograrlo.

Web de Danila Dilba: www.ddhs.org.au

Olga Havnen

Directora Ejecutiva

Olga HavnenOlga Havnen, de Western Arrente, es directora ejecutiva de Danila Dilba Health Service (DDHS). DDHS es una organización de salud gestionada por la comunidad aborigen ubicada en Darwin, en el Territorio del Norte (NT) de Australia.

Durante los últimos tres años, en respuesta a las preocupaciones sobre problemas sistémicos en los sistemas de justicia juvenil y protección infantil del Territorio Norte, Olga ha dirigido y supervisado un programa de investigación sobre pruebas de enfoques efectivos de la justicia juvenil a nivel nacional e internacional. Olga prestó testimonio ante la Comisión Real sobre la Protección e Internamiento de Niños en el Territorio Norte, y ha sido llamada como testigo experta sobre las necesidades culturales y de salud de los niños y niñas aborígenes en el sistema judicial y de los y las aborígenes en las cárceles. Fue patrona fundadora de la Iniciativa de Reforma de la Justicia, una alianza multipartidista de australianos y australianas comprometidos con la reforma del sistema de justicia penal, y ha participado en varios importantes foros y grupos de trabajo gubernamentales y no gubernamentales.

En su papel como directora ejecutiva de DDHS, Olga ha dirigido y aprendido de programas y servicios para jóvenes y familias vulnerables en la región de Darwin y Palmerston. Específicamente, ha sido responsable de supervisar el Programa de Apoyo Social para Jóvenes de DDHS en Don Dale, que trabaja en estrecha colaboración con los y las jóvenes detenidos (los cuales a menudo también están en el sistema de protección con Familias del Territorio) y actúa como defensora independiente en cuestiones como las condiciones de vida y las medidas para apoyar su salud y bienestar. Olga también ha sido responsable de la transición del servicio de salud primario en Don Dale, de que pasó de ser Top End Health Service a DDHS en julio de 2020, y del programa de medidas extrajudiciales para jóvenes de DDHS desde abril de 2020.

Olga ha ocupado cargos tales como Coordinadora de Programas para Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres en Cruz Roja Australiana, Oficial Principal de Políticas en la Unidad de Políticas Indígenas del Gobierno del Territorio del Norte, Directora de Programas Indígenas en la Fundación Fred Hollows y Directora Ejecutiva del Grupo de Trabajo Nacional Indígena. Antes de su puesto como directora ejecutiva en DDHS, Olga fue la Coordinadora General de Servicios Remotos de Territorio Norte (octubre de 2011 - agosto de 2012) con funciones y poderes similares a los del Coordinador General del Commonwealth para Servicios Indígenas Remotos. Su función consistía en supervisar, monitorear, evaluar y asesorar en relación al desarrollo y la prestación de servicios e instalaciones gubernamentales en las 20 ciudades territoriales en crecimiento.

A Olga le apasiona abordar los problemas sociales y de salud superpuestos que afectan a los y las aborígenes de Australia.

The Education for Justice Initiative, part of the Doha Declaration Global Programme at the United Nations Office on Drugs and Crime

Representada por Marco Teixeira, Oficial Superior de Programas y Coordinador del Programa Mundial, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Galardonada por su labor de proporcionar una amplia gama de materiales educativos efectivos sobre la justicia y los sistemas de justicia, adaptados para jóvenes en educación primaria, secundaria y terciaria, y disponibles en múltiples idiomas. Estos materiales, con componentes tanto educativos como lúdicos, presentan conceptos fundamentales para el desarrollo de los y las jóvenes en la sociedad, fomentando una cultura de conocimiento y respeto de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

The Education for Justice Initiative, part of the Doha Declaration Global Programme at the United Nations Office on Drugs and Crime“2020 ha sido un año anormal en muchos frentes. Los desafíos que afrontan todos los sectores de la sociedad en todos los rincones del mundo no han tenido precedentes. Y sin embargo, como bien sabemos, de las crisis surgen las oportunidades. Ahora es crucial que reconsideremos las formas de educación existentes y nos aseguremos de que valores como la integridad, la justicia, la igualdad y el respeto sean aspectos clave incluidos en un plan de estudios global reconstruido y reinventado. Si, colectivamente, queremos crear un mundo post-COVID más justo y próspero, entonces está claro que las alianzas, incluyendo a educadores, son más cruciales que nunca. Son esenciales la capacitación en la educación sobre el estado de derecho, la provisión de recursos y herramientas de calidad a nivel global compilados por expertos, y la oportunidad de intercambiar experiencias y buenas prácticas.”

Marco Teixeira, Oficial Superior de Programas y Coordinador del Programa Mundial, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

 

La Iniciativa de Educación para la Justicia, parte del Programa Global de la Declaración de Doha en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Después del 13° Congreso de la ONU sobre Prevención del Delito y Justicia Penal en 2015, la UNODC estableció la iniciativa Educación para la Justicia (E4J). Este enfoque innovador renovó drásticamente la visión global respecto a la prevención del delito, al promover el estado de derecho con una perspectiva de abajo hacia arriba; en otras palabras, empoderando a los niños, niñas y jóvenes para promover la paz y la justicia a través de la educación. En el corazón de E4J está la creencia de que el estado de derecho debe ser holístico e inclusivo.

Al trabajar con miles de educadores, académicos y estudiantes de todo el mundo, E4J está reinventando la forma en que estos actores se relacionan con la comunidad internacional. E4J está construyendo nuevos puentes institucionales donde estos socios codirigen el diseño, prueba a prueba y entrega de herramientas y actividades en todas las etapas del proceso, estableciendo de facto nuevas formas sostenibles de hacer que la enseñanza del estado de derecho sea una prioridad cada vez mayor, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Puedes encontrar más información en inglés, incluyendo enlaces a recursos educativos de E4J, aquí.

Web de La Iniciativa de Educación para la Justicia: www.unodc.org/e4j/es/index.html

Marco Teixeira

Oficial Superior de Programas y Coordinador del Programa Mundial para la Implementación de la Declaración de Doha, United Nations Office on Drugs and Crime

Marco TeixeiraMarco Teixeira, de nacionalidad portuguesa, se incorporó a la UNODC en 2011 y a la Subdivisión de Corrupción y Delitos Económicos, División de Tratados, de la UNODC en enero de 2019 como Oficial Superior de Programas y Coordinador del Programa Mundial para la Implementación de la Declaración de Doha. Lidera un equipo de profesionales dedicados, tanto en Viena como sobre el terreno, responsables de brindar asistencia técnica y la difusión de materiales y herramientas relacionados con la educación, la prevención del delito juvenil a través del deporte, la integridad judicial y la rehabilitación de los presos.

El Sr. Teixeira ocupó anteriormente cargos en la Subdivisión de Crimen Organizado de la UNODC, donde dirigió los esfuerzos del programa global relacionado con el control de narcóticos, la creación de formaciones para las fuerzas de seguridad, y la cooperación internacional, abarcando 12 países de África occidental y América Latina.

Antes de trasladarse a Viena, el Sr. Teixeira trabajó como Jefe de Oficina de la UNODC en Guinea-Bissau y Liberia y como Jefe de la Sección de Tráfico Ilícito, Crimen Organizado y Terrorismo en la Oficina Regional en Senegal responsable de África Occidental y Central, donde puso su experiencia al servicio de una multitud de programas, proyectos e iniciativas encaminados a fortalecer las respuestas regionales y mundiales al crimen organizado y otras formas de tráfico ilícito, incluida la implementación de formaciones para los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Apasionado por su trabajo, el Sr. Teixeira defiende un enfoque de gestión integral, basado en el intercambio de conocimientos, el compromiso productivo del equipo y una amplia coordinación. El Sr. Teixeira tiene un gran interés personal por los avances prácticos y los logros académicos en las áreas de prevención del delito, cooperación policial y lucha contra el terrorismo, incorporando las mejores prácticas y los avances más recientes en los procesos de trabajo y diseños conceptuales de los componentes sustantivos del Programa. Antes de unirse a la UNODC, el Sr. Teixeira trabajó para la Policía de Seguridad Pública portuguesa en una variedad de roles gerenciales con un enfoque en la gestión de la investigación criminal de 2000 a 2011, incluyendo una comisión de servicio a la Misión Política Especial de la ONU (UNIOGBIS).

El Sr. Teixeira tiene una amplia experiencia académica en la enseñanza de cursos de posgrado y especialización con enfoque en justicia penal, criminología y crimen organizado. El Sr. Teixeira cuenta con una licenciatura en Estudios de Seguridad (seguridad interna y organismos encargados de hacer cumplir la ley), dos cursos de posgrado relacionados con la Justicia Penal y una maestría en Psicología (con especialización en Violencia, Victimología y Criminología).

Además, el Sr. Teixeira ha sido elogiado oficialmente en numerosas ocasiones por varias instituciones nacionales e internacionales, y ha recibido la medalla de servicio especial de las Naciones Unidas (UNSSM), así como la medalla de "10 años de servicio" y la medalla de "desempeño ejemplar" de la Policía de Seguridad Pública de Portugal.

IIN OEA

Representado por Víctor Alberto Giorgi Gómez, Director General, and Esteban de la Torre Ribadeneira, Coordinador del Área Legal

Galardonado por su implicación en el desarrollo de los sistemas de Justicia Juvenil en Latinoamérica, generando contenidos, mecanismos y herramientas para implementar y monitorizar políticas, estrategias y acciones que garanticen los derechos de niños, niñas y adolescentes en estos sistemas, tanto a nivel nacional como regional.

Este premio reconoce así el trabajo del IIN como referente técnico-político a nivel regional en materia de derechos de la niñez y adolescencia en Justicia Juvenil, dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en estrecha relación con las normas internacionales de Naciones Unidas.

Inter-American Children's Institute (IIN)“El IIN, en cumplimiento de su misión institucional de fortalecer las capacidades de los estados para la promoción y protección de derechos desde hace 10 años viene trabajando en la temática de la responsabilidad penal adolescente o justicia penal adolescente, incorporándola como una línea estratégica en sus planes de acción; siempre teniendo como principal objetivo disminuir los niveles de violencia y aportar a hacer realidad la máxima de que la privación de libertad sea la última medida y por el menor tiempo posible.”

Víctor Alberto Giorgi Gómez, Director General

 

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN)

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la OEA en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El IIN tiene como máximo órgano a su Consejo Directivo integrado por las máximas autoridades en infancia de los 34 Estados del Sistema Interamericano. Esto lo posiciona como un espacio de búsqueda de consensos y compromisos de los gobiernos, articulador dentro del Sistema Interamericano y referente técnico a nivel regional en materia de niñez y adolescencia.

Web del IIN: www.iin.oea.org/en/index.html

Víctor Alberto Giorgi Gómez

Director General

Víctor Alberto Giorgi GómezDe nacionalidad uruguayo. Licenciado en Psicología por la Facultad de Medicina y la Escuela Universitaria de psicología en mayo de 1977.

Inicia su carrera como docente universitario en 1980 alcanzando en 1992 el máximo grado de la carrera docente (Profesor Titular G5 de Psicología Comunitaria y de la Salud), cargo que desempeñó hasta el 2017.

Coordinó el Programa de Psicología y Derechos Humanos del Instituto de Psicología de la Salud – Facultad de Psicología- Universidad de la República – UDELAR.

Es coordinador Académico de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. Se trata de una propuesta Interdisciplinaria impartida desde las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Medicina y Psicología.

Autor de un importante número de libros y artículos sobre temas de psicología Social y Comunitaria, Salud, Políticas de Infancia y Derechos del Niño.

Decano de la Facultad de Psicología de la UDELAR entre 1999 y 2007.

Presidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) organismo rector de políticas de infancia y adolescencia del Estado entre 2005 y 2009. Desde este lugar representó a Uruguay en diversos foros internacionales, entre ellos el Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN).

En 2009 se vincula al IIN en carácter de consultor y un año después es designado como Coordinador del Área de Promoción y Protección de Derechos del Niño, y en abril de 2015 es designado como director general por un periodo de 4 años. En octubre de 2018, fue ratificado por el Secretario General de la OEA para un segundo periodo de 4 años.

Esteban de la Torre Ribadeneira

Coordinador – Área Legal

Esteban de la Torre RibadeneiraEsteban de la Torre Ribadeneira es abogado con maestrías en Derecho Administrativo y en Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia, y diplomado en Gerencia Social y Políticas de la Juventud.

Fue asesor jurídico, del entonces Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, organismo rector del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Ecuador, asesorando al pleno del Consejo, su Secretaría Ejecutiva y coordinando los equipos de asesoría jurídica y de vigilancia y exigibilidad de derechos. Su trabajo le mereció el reconocimiento del organismo.

Desde 2010 es Coordinador del Área Jurídica del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), organismo especializado en infancia de la Organización de Estados Americanos. El área jurídica tiene a cargo la implementación, junto con la Dirección General del IIN, del Plan de Acción del IIN en lo relacionado a varios programas, dentro de los cuales se incluye como línea de trabajo prioritaria la temática de Responsabilidad Penal Adolescente o justicia juvenil. Desde ese puesto ha impulsado acciones de formación, ha participado de la elaboración de distintos documentos e informes relacionados a la temática; así como, procesos de asistencia técnica y espacios de intercambio de experiencias y prácticas.

Ha sido también profesor universitario y ocupado otras funciones institucionales.

Consejo General del Poder Judicial

Representada por Jorge Jiménez Martín, Director de la Escuela Judicial

Galardonada por su búsqueda de la excelencia en la formación inicial y continuada de los y las profesionales que conforman el poder judicial, facilitando la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para ofrecer a la ciudadanía una justicia de alta calidad. En especial, queremos agradecer los esfuerzos realizados respecto a la especialización y actualización de conocimientos para jueces y juezas dedicados a la justicia de menores.

El OIJJ también resalta la labor de la Escuela Judicial en mantener lazos de cooperación e intercambio con otros centros de formación de jueces y juezas de la Unión Europea y de Iberoamérica.

Escuela Judicial“Recibir este premio supone un fuerte e importante estímulo para continuar apostando por una formación judicial especializada, multidisciplinar y de alta calidad. Y, específicamente, por seguir desarrollando acciones formativas que tengan como propósito la mejora de los sistemas de justicia juvenil y la protección más efectiva de los derechos de la infancia y la juventud. Continuaremos trabajando para dotar de las competencias, habilidades y actitudes necesarias a quienes servirán juzgados de menores y a quienes desde sus correspondientes jurisdicciones tendrán intervención en procedimientos en los que participen, de una u otra forma, niños, niñas y adolescentes. Nuestro propósito es logar una justicia más adaptada a los menores de edad y en la que se respeten todos sus derechos y garantías.”

Jorge Jiménez Martín, Director de la Escuela Judicial

 

Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España

La Escuela Judicial es el órgano técnico del Consejo General del Poder Judicial al que corresponde desarrollar y ejecutar las competencias en materia de selección y formación de los jueces y magistrados de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en el Reglamento de la Escuela Judicial. Es un órgano integrado en el Consejo General del Poder Judicial, del que depende tanto a efectos presupuestarios como organizativos.

El ámbito de actuación de la Escuela Judicial es doble. Por una parte tiene a su cargo la selección y formación de los jueces que ingresan en la carrera judicial, tanto en el turno de ingreso por oposición como en el turno de juristas de reconocida competencia, y por otra parte le compete la formación continua de todos los miembros de la carrera judicial para seguir garantizando el mejor nivel de formación posible.

La Escuela Judicial tiene dos sedes estables, una en Madrid donde se centralizan la mayor parte de las actividades de formación continua así como la sección de selección, y otra en Barcelona donde se siguen los cursos de formación inicial y una buena parte de las actividades de formación judicial internacional que se realizan en conexión con la Red Europea de Formación Judicial (EJTN), la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ) y la Red Euro-árabe de Formación Judicial (EAJTN).

Para el ámbito iberoamericano, es de destacar el programa del “Aula Iberoamericana”, en el que desde 1997 colaboran diversas instituciones y entidades, o el curso de Formación Judicial Especializada para jueces y otros integrantes de los Poderes Judiciales Iberoamericanos, que se viene desarrollando de forma continuada desde 2013.

La entrada en funcionamiento de la Escuela Judicial, hace ahora casi 24 años, supuso un cambio radical en la forma de preparación de los jueces seguida hasta entonces, ya que esta materia dejó de depender del Poder Ejecutivo, siendo asumida en su integridad por el Consejo General del Poder Judicial, y permitió proporcionar a los miembros de la Carrera Judicial, y a quienes aspiran a ingresar en ella, una formación diferenciada de la del resto de profesiones jurídicas, una formación integral, multidisciplinar y de alta calidad.

En estos años, la formación en materias y ámbitos que afectan a niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley o en riesgo de exclusión social ha sido una constante. No solo se ha formado a distintas promociones de especialistas en el ámbito de la jurisdicción de menores sino que se han introducido en la formación inicial y continua bloques formativos referentes al sistema de protección de la infancia, a cuestiones de derecho de familia que les afectan, al internamiento involuntario de los menores de edad, al tratamiento del menor de edad víctima del delito, a la utilización de un lenguaje adecuado al menor, al estudio y desarrollo del interés superior del menor y su derecho a ser escuchado, al desarrollo de la Directiva (UE) 2016/800, de 11 de mayo, relativa a las garantías procesales de los menores sospechosos o acusados en los procesos penales, al régimen y tratamiento de los menores extranjeros no acompañados, entre otras materias. Todo ello en una permanente búsqueda por lograr una justicia adaptada a los niños, niñas y adolescentes, no desde la teoría sino desde el desarrollo de competencias, habilidades y actitudes.

Este esfuerzo centrado en la formación en materias y cuestiones relativas a los niños, niñas y adolescentes se ha desarrollado igualmente en los ámbitos formativos internacionales en los que se integra la Escuela Judicial española: el europeo, el euro-árabe y el latinoamericano. En el ámbito latinoamericano, dentro de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), la Escuela Judicial participa activamente en un eje estratégico aprobado en la Asamblea General para el período 2019-21: protección integral de la niñez y adolescencia.

Web de la Escuela Judicial: www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Escuela-Judicial/

Jorge Jiménez Martín

Director de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España

Jorge Jiménez MartínMagistrado, ingresó en la Carrera Judicial en el año 2001. Ha estado destinado en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Alcalá la Real (Jaén), de Primera Instancia nº 5 de Marbella (Málaga), de lo Penal nº 5 de Almería, de Menores de Huelva y de Menores nº 6 de Barcelona. Desde julio de 2018 es el Director de la Escuela Judicial, encargándose del diseño, gestión y desarrollo de la formación inicial y continua de todos los jueces/zas y magistrados/as, así como de la formación internacional que cada año se ofrece a la Carrera Judicial. Ha sido también Director del Servicio de Selección y Formación Inicial del Consejo General del Poder Judicial desde Enero de 2.015 a 2018. Desde Septiembre de 2011 a Enero de 2015, fue profesor del Área de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Escuela Judicial. Ha sido profesor asociado de la Universidad de Almería.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Doctorando en el área de Derecho Procesal Penal de la Universidad de Valladolid sobre el derecho de defensa de los menores de edad. Acreditado como Trainer in The European Programme on Human Rights Education for Legal Professionals in the 28 “Help in the 28” y como Formador del Programa Judicial Ethics Training de la Global Judicial Integrity Network de Naciones Unidas.

Es especialista en justicia de menores y adolescentes, derecho penal y procesal penal. Consultor internacional en materia de diseño curricular, formación y metodologías, fortalecimiento del poder judicial, acceso a la justicia, justicia restaurativa y mediación penal, derecho procesal, derecho penal y justicia penal juvenil.

Miembro del equipo de investigación titulado “Garantías procesales de investigados y acusados: la necesidad de armonización y fortalecimiento en el ámbito de la Unión Europea”, vinculado al Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid –“Centro de Excelencia “Jean Monnet”-, centrándose en el desarrollo y análisis de las garantías procesales de los menores sospechosos o acusados en el proceso penal: cuestiones derivadas de la Directiva 2016/800/UE, de 11 de Mayo. Tiene publicaciones en el ámbito penal y de la justicia para adolescentes.

Juvenile Law Center

Estados Unidos
Representado por Susan Vivian Mangold, Directora Ejecutiva

Galardonado por su extenso trabajo como bufete de abogados de interés público sin fines de lucro, dedicado a contribuir al desarrollo y reforma de leyes y políticas que promueven los derechos de los y las jóvenes en los sistemas de reforma y protección de Estados Unidos, desde un enfoque basado en la investigación, la coherencia con las necesidades del desarrollo juvenil y los valores de los Derechos Humanos.

Igualmente, el OIJJ desea destacar la amplia variedad de formas en que el Juvenile Law Center ha luchado eficazmente por los derechos de los y las jóvenes que han entrado en contacto con los sistemas de reforma y protección, que incluyen la litigación, la defensa mediante apelaciones, la presentación de informes amicus, la reforma de políticas, la educación y formación a profesionales, la consultoría, las comunicaciones estratégicas, y la difusión de las demandas de jóvenes.

Juvenile Law Center“Juvenile Law Center se enorgullece de aceptar el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ en reconocimiento a nuestro trabajo. Estamos orgullosos y orgullosas de unirnos a los galardonados de anteriores ediciones y aplaudimos a nuestros compañeros de ésta. El premio es especialmente significativo para nosotros a medida que continuamos expandiendo nuestro trabajo dedicado a incorporar la ciencia del desarrollo adolescente a la ley de los Estados Unidos y de todo el mundo.”

Susan Vivian Mangold, Directora Ejecutiva

 

Juvenile Law Center

Juvenile Law Center apoya a los jóvenes cuando los sistemas destinados a servirlos se quedan cortos.

En 1975, cuatro graduados de la Facultad de Derecho de Temple vieron la necesidad de una organización dedicada a los derechos de los y las jóvenes. Juntos, fundaron Juvenile Law Center para defender los derechos, la dignidad, la equidad y las oportunidades de los y las jóvenes en los sistemas de justicia juvenil y protección infantil, jóvenes que a menudo no tienen a nadie de su lado.

Comenzamos como un bufete de abogados de interés público sin fines de lucro que representaba directamente a jóvenes individuales, pero pronto nos dimos cuenta de que nuestras victorias serían temporales o limitadas a menos que abordásemos problemas de gran alcance causados por fallos sistémicos en todo el país. Nuestro trabajo evolucionó y nuestro alcance creció. Hoy, somos una organización nacional de defensa que lucha por los y las jóvenes y las familias afectados por los sistemas de justicia juvenil y protección infantil.

Este cambio estratégico coincidió con políticas mal concebidas a finales de los 80 y 90 que empujaron a un número sin precedentes de jóvenes a ambos sistemas: la "guerra contra las drogas", la "reforma" de la protección y la histeria equivocada sobre el mito del joven "superdepredador". Respondimos a estas amenazas al más alto nivel posible: la Corte Suprema de Estados Unidos. Nuestros esfuerzos fueron fundamentales en varios fallos históricos de la Corte Suprema, que incluyen:

  • Roper v. Simmons (2005), abolió la pena de muerte para menores.
  • Graham v. Florida (2010), prohibió la cadena perpetua sin pena de libertad condicional en casos que no son de homicidio.
  • J.D.B. v. Carolina del Norte (2011), determinó que la edad era relevante para determinar si los jóvenes saben razonablemente que están "bajo custodia" y, por lo tanto, con Derechos Miranda.
  • Miller v. Alabama (2012), puso fin a la cadena perpetua obligatoria para menores en casos de homicidio.
  • Montgomery v. Louisiana (2015), aplicó Miller retroactivamente a casos cerrados antes de 2012.
  • Fue noticia nacional e internacional el papel del Juvenile Law Center en el caso de "niños por dinero" del condado de Luzerne, uno de los escándalos judiciales más atroces en la historia de los Estados Unidos, en el que se violaron los derechos de miles de niños y niñas.

Nuestro trabajo nacional condujo al reconocimiento mundial. Nuestros fundadores enseñaron la defensa de juicios y dieron conferencias sobre el sistema de justicia juvenil estadounidense en Japón; ayudaron a poner en marcha la Child Law Clinic en la Facultad de Derecho del University College Cork en Irlanda; hablaron con juristas y académicos sobre la construcción de un sistema legal para niños, niñas y adolescentes en China; se reunieron en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para ayudar a desarrollar un sistema legal para jóvenes en conflicto con la ley. Hoy en día, nuestro personal habla en eventos en todo el mundo y contacta regularmente con periodistas internacionales que buscan comprender los sistemas de justicia juvenil y protección infantil de Estados Unidos.

Buscamos asegurar que las leyes y políticas promuevan la equidad racial y económica, y que estén arraigadas en la investigación, sean coherentes con los rasgos de desarrollo únicos de los niños y niñas, y reflejen los valores internacionales de derechos humanos. En 2008, comenzamos nuestro Programa de Activismo Juvenil para poner la experiencia y los conocimientos de los jóvenes en el centro de nuestras estrategias de defensa, con tres componentes: Jóvenes por la justicia, Fomento del cambio para jóvenes y nuestra Oficina de exalumnos oradores.

Nuestro enfoque tiene múltiples vertientes e incluye: litigios de impacto, defensa a través de apelaciones e informes amicus (amigo de la corte), reforma de políticas, educación y capacitación, consultoría profesional, programación de activismo juvenil y comunicaciones estratégicas.

Somos líderes en la lucha por los derechos de los y las jóvenes. Algunos de los temas en los que trabajamos incluyen: prohibición del aislamiento prolongado en internamiento; abolir los registros de delincuentes sexuales juveniles; limitar el enjuiciamiento de niños como adultos; prevenir la falta de vivienda de jóvenes; reducir el número de jóvenes que "terminan por razón de edad" el acogimiento familiar y, para aquellos que lo hacen, exigir una planificación adecuada para ayudarlos a hacer una transición exitosa a la edad adulta; eliminar costes en el sistema de justicia juvenil; poner fin a sentencias de cadena perpetua para jóvenes, sentencias "de por vida" u otras sentencias severas de adultos impuestas a jóvenes; y asegurar el éxito educativo de jóvenes en los sistemas de justicia juvenil y protección infantil.

A través de nuestro trabajo:

  • Participamos en aproximadamente 100 casos al año en jurisdicciones de todo el país.
  • Ofrecemos apoyo en litigios y asistencia técnica en cientos de casos que involucran a menores en casos de cadena perpetua en todo el país.
  • Brindamos apoyo técnico cuando las ciudades y los estados reforman sus políticas de protección infantil.
  • Brindamos apoyo esencial a los defensores de la juventud para que puedan ser agentes efectivos de cambio, llegando a una audiencia de más de 3.200 actores interesados a través de docenas de presentaciones cada año.

El trabajo de Juvenile Law Center afecta a todos porque nos enfocamos en hacer cumplir los derechos de algunas de las personas más vulnerables de la sociedad: los y las jóvenes en los sistemas de justicia juvenil y protección infantil. Sabemos que cuando los niños y niñas prosperan, las comunidades prosperan. Juntos, podemos defender los derechos, la dignidad, la equidad y las oportunidades de los y las jóvenes en todo el país.

Web del Juvenile Law Center: jlc.org

Susan Vivian Mangold

Directora Ejecutiva

Susan Vivian MangoldSusan Vivian Mangold se incorporó al Juvenile Law Center en octubre de 2015. Es profesora emérita en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buffalo, donde enseñó durante más de 20 años y trabajó como vicedecana de estudios académicos. Su docencia y becas se centraron en Jóvenes y Derecho. Mangold también fue presidenta de Fortaleza Estratégica en Participación Cívica y Políticas Públicas para toda la universidad, y aportó su experiencia en investigación comunitaria al Juvenile Law Center.

Es co-editora del libro de casos de West Publishing, “Children and the Law: Doctrine, Policy and Practice” (séptima edición, 2020). Autora de numerosos artículos sobre el sistema de protección infantil, fue la investigadora principal de un proyecto financiado por el Programa de Investigación de Derecho de Salud Pública de la Fundación Robert Wood Johnson para estudiar el impacto de diferentes tipos de financiación en los resultados a largo plazo para los niños en acogimiento familiar.

Mangold se graduó de Harvard College, donde copresidió el Programa Hermano mayor/ Hermana mayor, tras el cual fundó el Programa de Enriquecimiento Juvenil de Cambridge (ahora Programa Urbano de Verano) para que los hermanos y hermanas pequeños tuvieran programas educativos y recreativos en los veranos. Esta experiencia condujo a un trabajo posterior a la universidad como directora de programas en un Girls Club (ahora Girls Inc.) en Massachusetts, brindando servicios después de la escuela a las niñas del centro de la ciudad, muchas de las cuales estaban involucradas en los sistemas de justicia juvenil y protección infantil. Fue la experiencia de trabajar con niñas involucradas en el sistema de protección infantil lo que la llevó a la Facultad de Derecho de Harvard con la intención de convertirse en abogada de menores. Durante la facultad de derecho, fue directora ejecutiva de Harvard Legal Aid y cofundadora del Children’s Rights Project. Al graduarse, recibió una Beca de Interés Público de la Facultad de Derecho de Harvard para trabajar en el Juvenile Law Center en 1987, donde trabajó como abogada durante cinco años.

Mangold fue miembro del Comité de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina sobre Ciencia Neurobiológica y Socioconductual del Desarrollo Adolescente y sus Aplicaciones, el cual publicó " The Promise of Adolescence: Realizing Opportunity for All Youth” (2019). Susan ha difundido ampliamente las reformas de protección infantil y de justicia juvenil por las que aboga este informe.

The Monument Trust

Reino Unido
Representado por Mark Woodruff, Gerente del Programa de Subvenciones de Desarrollo Social, The Monument Trust, (1999-2018), y Gerente de Subvenciones y Proyectos, The Woolbeding Charity & The Monument Fellowship, (2018-Actualidad)

Galardonado por su extensa labor filantrópica llevada a cabo desde 1965 hasta 2018, y que actualmente está siendo completada por otra entidad de las Sainsbury Family Charitable Trusts. Sus donaciones han beneficiado a una amplia gama de proyectos en el Reino Unido y en otros países, y en particular a proyectos que apoyan a jóvenes en conflicto con la ley y en riesgo de exclusión social.

El OIJJ elogia así a The Monument Trust por contribuir a través de estas donaciones al fortalecimiento de la prevención del delito y a la mejora y promoción de distintas áreas de la Justicia Juvenil, como las medidas extrajudiciales, la justicia restaurativa, los enfoques innovadores sobre cuidado, educación y capacitación en centros de internamiento, y las estrategias de apoyo a la reinserción social.

The Monument Trust“Los fideicomisarios establecieron como objetivo explícito el mantener a jóvenes lejos del encarcelamiento y, si erraran, asegurarse de que nunca volvieran a él. Durante los siguientes 20 años y más, Monument intensificó la inversión en decenas de proyectos, programas e investigaciones en acción, para mejorar aquello que los centros penitenciarios pueden hacer de manera positiva y que las cosas salgan bien una vez en libertad, y todavía mejor, para reanimar la antigua sabiduría enfocada en la prevención; y en todo momento, motivar a las personas a tener una visión más elevada de cómo podría ser su futuro.”

Mark Woodruff

 

The Monument Trust

The Monument Trust fue una fundación enfocada en la concesión de donaciones y becas, establecida en 1965 por Simon Sainsbury. Cerró en 2018, doce años después de la muerte de su fundador, pero su labor continúa en ciertos proyectos heredados.

A lo largo de los años, el principal apoyo de Monument a las organizaciones benéficas, la educación y la sociedad civil se destinó a las artes y el patrimonio, así como un apoyo significativo a la salud y la investigación médica, y a la renovación social y el bienestar, especialmente para quienes no tienen hogar o luchan por reinsertarse en la sociedad después de estar en un centro penitenciario. Monument apoyó durante mucho tiempo el empleo juvenil, de modo que los jóvenes, en lugar de ser víctimas de los efectos del desempleo de larga duración en la salud mental, la autoestima, las bajas aspiraciones en la vida, la adicción a las drogas y el riesgo de delincuencia, pudieran adquirir las habilidades y la aspiración proporcionadas por medios de vida útiles y gratificantes.

En 1991, los disturbios en un barrio considerado peligroso en el norte de Inglaterra pusieron al descubierto la desconexión generalizada en comunidades muy desfavorecidas entre quienes vivían en ellas, el gobierno y la policía. Los disturbios se dieron a raíz de las muertes en una persecución policial de dos niños que habían robado un automóvil. Numerosos automóviles y casas quedaron destruidos en los incendios subsiguientes, así como el centro juvenil, el centro de salud y las tiendas de la comunidad. Mientras el gobierno reconstruía la infraestructura, The Monument Trust se unió a otras fundaciones para intentar reconstruir el tejido social a través de organizaciones benéficas, incluyendo un intento de crear nuevas formas de vigilancia comunitaria y generar confianza donde esto se había derrumbado, ya que las personas ya no sentían que el poder, las decisiones y la prosperidad fueran a incluirlas: exclusión social. El discurso público de organismos de la ley y el orden era no obstante de carácter punitivo. Así, en 1993, el Ministro del Interior declaró que “la prisión funciona” y el encarcelamiento se utilizó cada vez más como un remedio rápido para la ruptura social, los efectos del narcotráfico, la delincuencia y la violencia. Poco a poco se hizo evidente que el "impacto breve y agudo" de una sentencia de prisión sin soluciones para los problemas subyacentes tampoco era un método para "asustar a la gente". “Sacar a la gente de las calles” sólo funcionó durante un breve período de tiempo, y cuando fueron liberados en peores condiciones que antes, debido a un apoyo inadecuado para la reinserción, era muy probable que reincidieran y luego volvieran a ingresar. Con el aumento del número de prisiones, las medidas privativas de libertad fallaron como un medio para evitar la reincidencia. Quedó claro que, una vez que los jóvenes menores de 18 años, así como los adultos jóvenes, fueron puestos bajo custodia, sus posibilidades de escapar de sus problemas y del ciclo de reincidencia se redujeron considerablemente, poniendo fin en la práctica a sus perspectivas de pertenencia feliz y normal al mundo de la familia, el trabajo y de hacer realidad sus esperanzas para su proyecto de vida.

A mediados de la década de 1990, Monument se centró en "mantener a los jóvenes lejos del encarcelamiento y, si erran, garantizar que nunca regresen a él". Construir nuevas relaciones entre las comunidades y la policía fue un tema presente en el trabajo de Monument desde entonces, cuando las nuevas generaciones de líderes policiales adquirieron la sabiduría de los oficiales de primera línea, basada en que la policía que conoce sus comunidades (y especialmente los y las jóvenes en riesgo) puede resolver problemas, resolver disputas, obtener reparación para las víctimas de delitos y negociar mejores soluciones para los y las jóvenes descontentos que la retribución punitiva, dejando así el arresto, el enjuiciamiento y la custodia como último recurso. Monument cerró en 2018, pero la "vigilancia policial restaurativa" que ayudó a iniciar en la década de 1990 se utiliza para la capacitación y gestión en un tercio de las fuerzas policiales y aumenta, a medida que surgen más y más pruebas de que no solo fue eficaz para reducir la delincuencia en etapas críticas para los y las jóvenes, también reduce el daño del crimen, debido a su sólida inversión en la seguridad de las comunidades, la fortaleza social y su paz y prosperidad futuras. Una de las últimas becas que concedió Monument en este campo fue para ayudar a los jefes de policía a desarrollar un enfoque sistemático para reducir los arrestos de jóvenes y posterior custodia policial. Muchos de estos jóvenes estaban bajo el cuidado o habían sido defraudados por los servicios de niñez y juventud que usaban a la policía para manejar problemas de conducta, salud, cumplimiento ante los tribunales o incluso en relación a la autoridad parental de sus propios cuidadores. En los cinco últimos años de la pasada década, los arrestos y las noches innecesarias en celdas de la policía para adultos se redujeron en tres cuartas partes.

La investigación sobre la incidencia de autolesiones y suicidios en niños, niñas y jóvenes en instituciones para jóvenes en conflicto con la ley reveló la angustia de miembros de su personal que no están capacitados en el trabajo con jóvenes. A lo largo de los años, hemos buscado brindar capacitación complementaria para el personal penitenciario y el apoyo de organizaciones benéficas, con especial énfasis en el desarrollo emocional de los jóvenes, el uso de las artes, el disfrute de la alfabetización y las habilidades relacionadas con el trabajo que ofrecen motivación para hacer realidad aspiraciones sobre el empleo futuro. Un programa emparejó a jóvenes que habían cometido delitos graves con sentencias de larga duración, con alumnos de un instituto local: colaboraron con el Festival de Aldeburgh de Benjamin Britten en la creación una instalación de imagen visual y musical que recorrió lugares de música nacionales y desafió las opiniones sobre los jóvenes en el sistema de justicia, y su verdadero potencial. Como en este caso, a menudo es esencial para el éxito en las artes, la tutoría y otros programas enfocados en reconstruir el potencial de los jóvenes en custodia, tener a profesionales dedicados que se preocupan por los jóvenes a su cargo, y creen que pueden tener un impacto positivo.

Monument también había descubierto, a medida que se acercaba el año 2000, que no existía un programa nacional formal de reinserción para jóvenes en conflicto con la ley bajo custodia, por lo que estableció un plan en Portland Young Offender Institution que combinaba trabajo juvenil, tutoría, educación, capacitación y relaciones con posibles empleadores, para obtener un lugar en la universidad o un trabajo al ser liberado. Esto se expandió para trabajar con adultos jóvenes y, cuando cerró el Monumento, nuestro socio Khulisa UK lo había extendido a 20 instituciones donde niños y jóvenes están bajo custodia. Khulisa vino a nosotros desde Sudáfrica, donde tenía un sólido historial de trabajo contra la violencia y justicia restaurativa en escuelas y servicios públicos, así como en el estímulo de empresas locales y comerciales para reparar y fortalecer las comunidades dañadas. A principios de la década de 2010, notamos que, si bien la exclusión y las privaciones económicas eran mucho más altas en Sudáfrica que en el Reino Unido, y las tasas de delincuencia entre los jóvenes eran similares, debido a esta entidad, cuyo nombre significa "crianza", el desistimiento del crimen y las tasas de reinserción exitosa eran mucho más altas que en el Reino Unido, con todas sus ventajas. Su filosofía se basaba en la comprensión de que no se puede cambiar la vida y las perspectivas de los y las jóvenes a través del sistema judicial, si se los envía de regreso a comunidades que están demasiado destrozadas para ofrecer las perspectivas vitales y la esperanza que necesitan. Queríamos que Khulisa llevara esta dimensión de la construcción de una estrecha colaboración entre diferentes organizaciones benéficas, servicios gubernamentales, negocios y empresas, coaching, inspiración y oportunidad al Reino Unido; y estamos muy contentos de que en pocos años se haya hecho indispensable, como socio de otras organizaciones y servicios, en hacer comunidades más seguras para que los jóvenes crezcan sin temor a las pandillas, la violencia, las drogas y el crimen, y para vislumbrar un buen futuro como algo realista.

Nuestro mayor y sostenido esfuerzo para volver a unir a la sociedad en favor de los jóvenes se llevó a cabo en Escocia. “Inspiring Scotland” es una notable colaboración del gobierno, donantes independientes y líderes empresariales. Su Fondo 14-19 se expandió a más de dos docenas de organizaciones benéficas con el potencial de servir al 80% de los jóvenes de Escocia que habían sido difíciles de alcanzar, con el fin de desarrollarlas y diseminarlas, y gradualmente organizarlas en un esfuerzo concertado, de modo que ningún niño o joven en riesgo estaría lejos de un programa o actividad que pudiera captar su interés y aspiración. Las organizaciones benéficas abarcan desde deportes, pesca, reparación de motocicletas y habilidades de construcción hasta artes, música, moda, radio en las escuelas, catering y hostelería, atención para personas con discapacidades, horticultura y tierras rurales y habilidades agrícolas. El banco de alimentos más grande de Escocia que alivia las necesidades de las personas sin hogar y afectadas por la pobreza es parte de una organización benéfica Inspiring Scotland, gestionada por jóvenes. El enfoque de inversión a largo plazo que adoptamos con nuestros otros socios se justificó cuando, después de ocho y nueve años, vimos que el trabajo daba sus frutos, ya que mostraba un rendimiento acelerado de los jóvenes en los resultados escolares, el ingreso a la universidad y a empleos que aportaban satisfacción y confianza.

En el mismo período, miramos internacionalmente a Estados Unidos y España, reconociendo que ningún enfoque es la respuesta, y que no podríamos encontrar soluciones por nuestra cuenta en Gran Bretaña, ya que cada joven en riesgo de caer en el lado equivocado del sistema de justicia necesita la intervención y el apoyo adecuados para él o ella, no solo lo que es correcto desde el punto de vista de la parte que oferta. Al igual que en Escocia, buscamos los datos y las pruebas, en cuanto a qué podría lograr el compromiso y el consentimiento de los jóvenes para dejar el sistema judicial y encontrar un camino seguro en la sociedad. En Nueva York nos encontramos con el Center for Court Innovation, que había observado que muchos delitos problemáticos en las ciudades provienen de las dificultades de las personas o de las malas decisiones que nunca se abordaron adecuadamente cuando comenzaron a salir mal, generalmente en la juventud de las personas. En lugar de estaciones de policía y tribunales centralizados, el Centro estableció centros comunitarios, comenzando con algunos de los barrios más peligrosos de América del Norte, con un juez y un tribunal en el medio, pero rodeado de acceso a todo tipo de apoyo, dinero y asesoramiento sobre arrendamiento, salud, tratamiento, educación y apoyo familiar. Estos tribunales de resolución de problemas tienen el poder de empaquetar cualquiera de estas intervenciones en disposiciones judiciales, generalmente de manera mucho más efectiva para la reforma personal que la retribución corrosiva y a corto plazo en forma de penas, multas o prisión. Esto marca la diferencia para los jóvenes en conflicto con la ley, quienes luego recuperan la oportunidad de no arruinar sus vidas de forma permanente. Un elemento convincente son los tribunales de los jóvenes. Estos son proyectos en los que los propios jóvenes actúan a su vez como jueces, jurados, abogados, pero en un entorno reparador para abordar el comportamiento y las ofensas de los demás en forma de resolución de problemas entre compañeros. El Centro para la Innovación de la Justicia del Reino Unido en Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte está probando e incorporando estos tribunales de resolución de problemas, a menudo basándose en algunos precedentes perdidos de los tribunales de menores y los tribunales de drogas en el Reino Unido del pasado. Después de años de preparación, creemos que el Centro está a punto de iniciar estos servicios de apoyo en torno a sentencias inteligentes, brindando justicia tanto a las víctimas como a los sobrevivientes del crimen en la comunidad, así como a las personas que lo causan, muchos de los cuales son jóvenes que hasta ahora habían carecido de verdaderas alternativas y oportunidades.

Desde España oímos hablar de Diagrama, el programa para jóvenes en acogida o en instituciones de justicia privativa de libertad a partir de los 14 años, que respondieron bien a no ser reprimidos por un régimen carcelario, sino cuidados por un tipo de intervención más inteligente. La “reeducación” de los jóvenes de Diagrama confronta el comportamiento y la ofensa directamente, pero se basa en una pedagogía no menos exigente por el hecho de basarse en un entorno positivo, cariñoso y favorable a la juventud, con incentivos provenientes de un equilibrio justo y atractivo de consecuencias y oportunidad. En un país que ha tenido una tasa de desempleo juvenil del 50%, nos intrigó cómo los niños y jóvenes que pasaban por Diagrama en toda España no solo obtenían logros educativos, sino que también lograban ingresar a la universidad después de la puesta en libertad, o tenían tanto éxito en conseguir buen empleo, lo que mejoró significativamente el desistimiento de reincidir a su vez. Todo se debió a la cálida motivación de su enfoque y a las relaciones positivas construidas con los partidarios de los centros locales de Diagrama y los posibles empleadores. En Inglaterra, el programa de Diagrama ha marcado una diferencia en la provisión de hogares de acogida, cuyos jóvenes todavía están representados de manera desproporcionada en el sistema de justicia. El gobierno ha solicitado reiteradamente asesoramiento para diseñar y suministrar un sistema apropiado de centros seguros para niños vulnerables bajo custodia, así como un nuevo enfoque para las instituciones para jóvenes en conflicto con la ley, después de repetidos fallos de la administración en el pasado. Hemos respaldado firmemente a Diagrama UK durante años, con la esperanza de que el gobierno pase de buscar su consejo a pedirle que brinde el mismo servicio en Gran Bretaña, sacando "del estante" algo que ha demostrado ser tan transformador y esperanzador en España. Se necesitan años de generar confianza, buenos ejemplos de práctica y visión, y esto es algo con lo que Monument siempre estuvo comprometido, especialmente cuando la causa no siempre fue popular al principio.

Con el cierre de The Monument Trust en el horizonte en 2016, Stewart Grimshaw, su cofundador con Simon Sainsbury, y los otros fideicomisarios eran conscientes de haber dejado un legado muy tangible en el arte, galerías, museos, mansiones, artefactos e instituciones de música y artes escénicas en las que había invertido durante más de medio siglo. Un broche final será un magnífico invernadero cinético diseñado por Thomas Heatherwick y su estudio para contar la historia de la Ruta de la Seda en jardines con plantas del suroeste de China a través de Asia, el Mediterráneo y Estambul en Europa. También habrá un legado en salud, particularmente en los campos del VIH/SIDA, la enfermedad de Parkinson y la medicina paliativa. Pero ¿qué hay de un legado en el trabajo y la “renovación social” que Monument quería ver en la vida de las personas, especialmente de los y las jóvenes?

Por lo tanto, invitamos a ocho organismos que trabajan en los puntos decisivos a lo largo del potencial "Viaje de un delincuente" para formar un Monument Fellowship central, un programa financiado de cinco años para coordinar todos nuestros esfuerzos y valores, en torno a un manifiesto compartido de objetivos y soluciones prácticas probadas. Este trabajo está siendo comisariado por The Woolbeding Charity, el fideicomiso residual del trabajo restante de Monument. Por lo tanto, esperamos que aquello por lo que Monument siempre trabajó pueda mantenerse unido, convocar a muchos otros socios que compartan nuestra perspectiva y, por lo tanto, brindar una voz poderosa y persuasiva hacia el futuro. La Monument Fellowship la componen:

  • Restorative Solutions, que brindan capacitación y asesoramiento sobre cómo llevar a cabo la justicia restaurativa a través de la policía, las escuelas, y los servicios para jóvenes y para las víctimas de delitos.
  • The Centre for Justice Innovation, en los tribunales de resolución de problemas, para abordar las causas y los efectos subyacentes del delito, confiando menos en sentencias cortas contraproducentes e invirtiendo en el futuro de las personas.
  • Diagrama UK, con un enfoque enriquecedor para los y las jóvenes en el sistema de justicia y de protección, que muestra que podemos reducir claramente las tasas de reincidencia y lograr un alto rendimiento en la educación y el futuro ingreso a empleos motivadores en lugar de la prisión.
  • The Good Prison, de los investigadores sociales Lemos & Crane, que ofrece capacitación y asesoramiento para que los directores y el personal de las prisiones reconsideren cómo pueden gestionar su centros y la custodia de los y las jóvenes, y también aprovechar el potencial ya incorporado en las organizaciones comunitarias y creativas.
  • CLINKS (Community & Prison Links), la amplia y profunda red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en entornos penitenciarios y después de la puesta en libertad para la reinserción permanente de ex delincuentes de todas las edades.
  • La National Criminal Justice Arts Alliance, la red de organizaciones benéficas que promueven las artes y la creatividad entre los que están en privación de libertad o en riesgo, porque Monument siempre creyó que las artes elevan la mente y el espíritu y pueden transformar el sentido de las personas sobre quiénes aspiran a ser.
  • Khulisa Reino Unido, creando asociaciones y nuevos servicios para brindar a la sociedad local una visión de "cómo se ve cuando está arreglada", y mostrando el verdadero lugar de una persona joven dentro de ella, sin eliminar ni excluir a nadie.

Queríamos extraer la sabiduría acumulada de aquellos con los que hemos trabajado durante muchos años, basándonos en la experiencia vital crucial de aquellos que han pasado por el sistema, incluidos los jóvenes que en la práctica han crecido en él. ¿Podríamos brindar una respuesta integral a la ansiedad del público sobre los delitos, el sistema de justicia y los delincuentes atrapados en él? Cada año nos hemos hecho a nosotros mismos y a nuestras redes una pregunta abierta, y luego reunimos las diversas y convincentes respuestas en un libro. Hasta ahora hemos preguntado:

  • ¿Qué necesitan aprender las personas en prisión y ex delincuentes?
  • ¿Cómo podemos ser una sociedad menos violenta?
  • ¿Qué debería pasar con las personas que cometen delitos penales?
  • ¿Qué papel juegan la bondad, la esperanza y la compasión en un sistema de justicia penal que puede tener éxito porque es humano?

El año que viene, cerraremos el círculo, a la preocupación original y permanente de Monument por mantener a los y las jóvenes alejados del encarcelamiento y preguntaremos:

  • ¿Qué podría significar una justicia justa para los niños, niñas y jóvenes?

Juntos, estos libros de experiencias de primera mano, conocimientos y reflexión de cientos de voces constituirán un cuerpo de comprensión casi único para dar cuenta de lo que puede ser un sistema de justicia constructivo, por el bien de quienes lo atraviesan, especialmente los jóvenes, y sobre todo para aquellos que están en el extremo receptor de la delincuencia, que aún más quieren que se detenga y quieren que los y las jóvenes tengan una vida positiva por delante.

Estamos muy agradecidos de que el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil haya reconocido los objetivos que persiguió The Monument Trust y el trabajo que apoyó durante muchos años. Ahora que todo se ha confiado a los miembros de Monument Fellowship y a sus amigos y colaboradores en general, el premio es un gran estímulo para el futuro, ya que buscan garantizar que constituya una contribución duradera al desarrollo social y la renovación de Gran Bretaña. : “Manteniendo a los jóvenes lejos del encarcelamiento y, si se erran, asegurándose de que nunca regresen a él”.

Mark Woodruff

Mark Woodruff, Gerente del Programa de Subvenciones de Desarrollo Social, The Monument Trust, (1999-2018), y Gerente de Subvenciones y Proyectos, The Woolbeding Charity & The Monument Fellowship, (2018-Actualidad)

Mark WoodruffMark Woodruff cuenta con toda una vida de trabajo y experiencia en la provisión de trabajo comunitario, educativo y pastoral en el norte de Inglaterra y Londres. Llegó a Sainsbury Family Charitable Trusts en 1999 para aportar su experiencia sobre las características de las comunidades receptoras de las intervenciones filantrópicas y del servicio público. Su trabajo para los fideicomisarios se ha centrado en el trabajo juvenil, la educación, las artes y la inclusión social, con un enfoque claro en las personas en centros penitenciarios y los jóvenes en riesgo de cometer delitos, para mejorar la desistimiento del delito y la rehabilitación y reinserción duraderas.

En la Universidad de Durham, es miembro y presidente del St Chad's College, que fue fundado a principios del siglo XX para brindar acceso a la educación superior a quienes no tienen todas las calificaciones necesarias para que otras universidades les permitan comenzar sus estudios y capacitarles para su futura labor pastoral. . Hasta el día de hoy, St Chad's está abierto a todas las disciplinas y se dedica a ampliar la participación y la inclusión. Anima a sus estudiantes en todos los ámbitos de la vida con un espíritu de servicio y devolviendo algo a la sociedad en general.