Entrevistas OIJJ

PRT
Portugal
En esta entrevista, Pedro Calado habla en profundidad sobre la labor del Programa Escolhas (Programa Opciones), que promueve la inclusión social de los niños y jóvenes de las comunidades más vulnerables en Portugal. Pedro Calado se licenció en Geografía por la Universidad de Lisboa, con especialización en Educación, y cuenta con un Master en Geografía por las Universidades de Lisboa y Sheffield, con especialización en “Exclusión, Sociedad y Territorio”. En 2011 cursó el programa INSEAD de Emprendimiento Social. Consultor y evaluador externo en varias organizaciones, tales como la Fundación Calouste Gulbenkian, también es fundador y voluntario en varias organizaciones del tercer sector. Pedro Calado es actualmente Alto Comisionado para las Migraciones y Coordinador Nacional del Programa Escolhas. También ha sido delegado del Programa Escolhas en la Red Europea de Prevención del Crimen (REPC), y galardonado, en 2003, con el Premio Europeo Heinz Roethof, concedido por la Unión Europea. En diciembre de 2014, recogió en nombre del Programa Escolhas el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil sin Fronteras’, otorgado por el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.
En esta entrevista, Jean Schmitz describe las actividades y los proyectos llevados a cabo por el Instituto Latinoamericano de Prácticas Restaurativas, y explica la importancia de promover métodos innovadores de justicia restaurativa, sobretodo en Latinoamérica. Esta institución, cuya sede se encuentra en Lima y cuyo objetivo primordial es el de promover el aprendizaje, el crecimiento personal y la responsabilidad social, así como fomentar las relaciones humanas y ciudadanas, apostando por una mejor calidad de vida, de bienestar emocional y de respeto a los derechos de los ciudadanos; utiliza una metodología basada en prácticas restaurativas. En unas pocas líneas, Jean Schmitz hablará, entre otros, de lecciones sobre las prácticas restaurativas impartidas por el ILAPR y describirá los resultados positivos ligados al uso de las prácticas de justicia restaurativa, sobretodo en el entorno escolar, a fin de reducir o de prevenir la violencia y la criminalidad proporcionando a las personas el sentimiento de formar parte de una comunidad en la cual ellos pueden compartir sus sentimientos y ideas.
TUR
Turquía
En esta entrevista, Göktan Koçyildirim describe el sistema de protección infantil y los recursos dedicados al cuidado y al interés superior del niño en Turquía. Él recuerda los avances que se han logrado en estas materias pero él también destaca las principales carencias existentes en el sistema de justicia juvenil en Turquía , así como los retos relativos a la protección y justicia de menores, especificando las medidas adoptadas por UNICEF Turquía en estas áreas. Teniendo en cuenta la actual situación en Siria, Göktan se refiere a ella como un suceso que afecta a Turquía, en lo que se refiere a la manera en que Turquía se enfrenta al problema de los refugiados sirios y, especialmente, cuando éstos son niños. Como Especialista en justicia juvenil y supervisión de los derechos del niño de UNICEF Turquía, explica las prioridades clave del Plan de Acción del Programa para el país 2011-2015 y especifica las principales mejoras observadas desde su inicio hace dos años. El Sr. Göktan Koçyildirim concluye asegurando que siempre habrá nuevos retos que habrán de abordarse en el ámbito de la protección del niño y de la justicia juvenil, y que, por ello, deben continuar los esfuerzos a largo plazo en estas áreas.
MEX
México
En esta entrevista, Doña María de los Dolores Aguilar destaca la influencia que el IIN ha tenido en la creación de legislación en el continente americano. Señala que el IIN está constantemente animando a los gobiernos a incorporar la participación infantil en sus políticas, a través del Foro Panamericano de Niños. Añade además que la promoción de los derechos de los niños es el principal foco de atención de las propuestas que apoya el IIN. También hace referencia al papel de la mujer en la sociedad y la participación especifica de las chicas, aspecto fundamental de la promoción de los derechos humanos y una gobernanza representativa en America. En otro orden de cosas, menciona que uno de los objetivos de la institución es promover alternativas a la privación de libertad. Por último, también habla de los niños de temprana edad y comenta la importancia de hacer un esfuerzo concertado en la atención y la protección integral de estos niños, ya que la mayoría de países implicados con el IIN tienen altas tasas de natalidad.
AUS
Australia
En esta entrevista, Alice McGrath explica los principales retos existentes a la hora de implementar las reformas de justicia juvenil en el área de Asia-Pacífico. Ciertamente, como autora del primer informe del Consejo de Asia-Pacífico de Justicia Juvenil, explica los principales objetivos de la reunión (y de su publicación posterior). En este sentido, Alice McGrath explica que debería servir de plataforma que permita a los países de la región compartir sus experiencias para así dirigir los retos a través de una colaboración regional mejorada. Además, Alice McGrath describe la situación real de los niños que han sido privados de libertad o en conflicto con la ley en los países del Asia-Pacífico. También destaca que una importante misión que debe ser cumplida para proteger los derechos de los niños de la región que están en conflicto con la ley es la de centrarse en iniciativas de prevención. Sin embargo, debe recordarse que existen barreras que siguen obstaculizando la implementación exitosa de un sistema de justicia juvenil especializado en los países de la región. A este respecto, según la Sra. McGrath parece que el principal desafío es dar a conocer estas cuestiones a un nivel doméstico y regional, lo que no es fácil considerando las diferencias existentes entre los países de la región del Asia-Pacífico.