Dra. Adeela ahmed Shafi – Profesora asociada de Educación, Universidad de Gloucestershire
La Dra. Adeela Shafi se formó en Psicología y Educación, y ha enseñado en el ámbito universitario durante más de 16 años. Su trabajo de investigación se basa en teorías psicológicas que exploran cómo recuperar el interés de jóvenes en conflicto con la ley por la educación formal y el aprendizaje en entornos de internamiento. Su equipo en la Universidad de Gloucestershire ha liderado recientemente dos proyectos europeos Erasmus+, Re-Engaging Young Offenders with Education & Learning (RENYO) y ActiveGames4Change (AG4C), trabajando con socios en 8 países europeos con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas y prácticas en esta área. Además, su equipo trabaja actualmente en otro proyecto Erasmus+, Skills4Life, cuyo objetivo es proporcionar a jóvenes en conflicto con la ley habilidades útiles para la vida cotidiana y que les puedan apoyar en su integración en la sociedad.
Otras investigaciones de Adeela se centran en cómo desarrollar la resiliencia, y en concreto la relacionada con el ámbito educativo. Fue reconocida como Miembro de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (MBE) en la Lista de Honores de Año Nuevo 2020 de la Reina por su contribución a la investigación y al servicio de la justicia social.
Su trabajo en la Universidad de Gloucestershire se ha centrado recientemente en la investigación de formas eficaces para mejorar la calidad y la eficacia de la educación de jóvenes en conflicto con la ley. ¿Qué le llevó a centrarse en este grupo concreto?
Decidí centrarme en este grupo porque son las personas jóvenes más marginadas de nuestra sociedad. En muchos sentidos son el producto de todo lo que puede ir mal en la vida de una persona joven. Muchas de estas personas jóvenes tienen un entorno familiar y socioeconómico difícil, pueden proceder de grupos minoritarios y muchas tienen (a menudo sin diagnosticar) dificultades sociales y emocionales, así como dificultades de aprendizaje. Si se suman todos estos factores, se ve cómo una persona joven puede llegar a encontrarse en una situación difícil con la ley.
Pensé que era importante explorar los aspectos menos abordados de la educación en nuestra sociedad, porque si puedes hacer cosas que ayuden a estas personas jóvenes, no sólo les ayudas a ellas, sino que puedes encontrar soluciones para ayudar a otras que no están en tan mala situación.
Uno de los proyectos que su equipo ha liderado recientemente, RENYO, se centró en testar una metodología para recuperar el interés de jóvenes en conflicto con la ley por la educación y el aprendizaje. ¿Podría explicar esta metodología utilizada por el proyecto?
Se trata de una metodología que exploré como parte de mis estudios de doctorado, llamada Indagación Auténtica. Básicamente, invierte el plan de estudios haciendo que el alumnado sea el punto de partida. Mediante el proceso de indagación auténtica, se explora con el alumnado lo que le interesa —puede ser cualquier cosa—. A continuación, se utiliza este interés auténtico, que puede estar relacionado con una experiencia que haya tenido o con un objeto o cualquier otra cosa significativa para la persona joven, y se utiliza para permitirle examinar y explorar eso en profundidad. De este modo, se crea una vía para conectarla con el plan de estudios más formal o público. Así, por ejemplo, en un caso reciente la persona joven estaba muy interesada en ganar dinero a toda costa, por lo que se le permitió explorar el concepto de dinero, su historia y sus usos actuales. Al hacerlo, pudo establecer una conexión con la historia, las matemáticas, la economía y los negocios, así como con las habilidades de investigación. También presentó su indagación a sus compañeros, lo que implicó desarrollar su inglés y su comunicación, así como un componente artístico. Esta experiencia permitió a esta persona joven ver que su propio y auténtico yo es importante en el aprendizaje. Y esto es lo que había faltado en sus experiencias educativas anteriores.
Como tuvo tanto éxito en mis estudios de doctorado, decidí extenderla a otros contextos, como los de Italia, España y Alemania. Mostraron resultados similares, pero además pusieron de relieve el papel del facilitador.
Otro de los proyectos de investigación en los que ha trabajado, ActiveGames4Change, se centra en el desarrollo de las competencias sociales y emocionales de jóvenes en conflicto con la ley mediante el uso del deporte y la actividad física. ¿Cómo implementaron este proyecto con jóvenes para comprobar el desarrollo de sus competencias sociales y emocionales?
Fue un emocionante proyecto con 10 socios de 7 países europeos: Italia, España, Hungría, Turquía, Rumanía, Portugal y el Reino Unido. El proyecto diseñó un conjunto de juegos y actividades a medida gracias a la experiencia de nuestra Facultad de Deporte y Ejercicio y la Facultad de Educación, incluyendo a profesionales de psicología. Los juegos se diseñaron de forma que fueran adecuados para su uso en una serie de entornos de internamiento, partiendo del conocimiento de los retos a los que podrían estar enfrentándose las personas jóvenes. Además, nos aseguramos de que el personal educativo tuviese una serie de habilidades y experiencia educativa para poder facilitar los juegos. Este fue un elemento especialmente singular de este proyecto.
Las entidades socias del proyecto formaron al personal educativo en la implementación de los juegos y la recogida de datos en los centros. Una vez recogidos más de 900 datos divididos en una serie de niveles diseñados para mejorar tanto los materiales como la metodología, pudimos analizarlos para evaluar el impacto. Nos entusiasmó ver que en todos los entornos de las entidades socias hubo un cambio positivo que pudo verse en competencias sociales y emocionales específicas en las personas jóvenes que participaron. Esto nos ha proporcionado pruebas que apoyan el seguir difundiendo y compartiendo los materiales y la metodología en entornos de custodia de nuestros respectivos países.
Uno de sus proyectos en curso, Skills4Life, investiga las habilidades sociales, emocionales y personales que más necesitan las personas jóvenes que han cumplido medidas privativas de libertad para lograr una reinserción efectiva y permanente en la sociedad. ¿Cómo está llevando a cabo el proyecto Skills4Life esta investigación?
Este proyecto se basa en el diseño de un plan de estudios directamente centrado en las necesidades de jóvenes que están en medidas privativas de libertad y necesitan prepararse para volver a la comunidad. Con demasiada frecuencia, las personas jóvenes que entran en conflicto con la ley no han tenido las oportunidades habituales de adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para llevar una vida adulta. Esto incluye aspectos como habilidades de autorregulación, habilidades sociales y habilidades prácticas para la vida. Muchas personas damos por sentadas estas habilidades, que solemos aprender en nuestra vida familiar o en la escuela, pero si nuestra vida familiar es difícil y no tenemos los recursos necesarios o hemos abandonado la escuela, las oportunidades de aprender estas habilidades no siempre se presentan de forma natural.
El aspecto que hace única a este tipo de formación es que se ha basado en datos cualitativos proporcionados por 80 personas jóvenes, tanto en medidas privativas de libertad como recientemente liberadas, en todos los países participantes: Grecia, Italia, Francia y el Reino Unido. Esto significa que hemos podido desarrollar un currículo que es directamente lo que las personas jóvenes han dicho que necesitan. El personal educativo recibirá formación sobre este plan de estudios y luego se pondrá a prueba en los centros con el objetivo de proporcionar una guía completa para la aplicación del currículo.
En resumen, todos estos proyectos se centran en el meollo de la cuestión: comprender la situación en la que pueden encontrarse muchas personas jóvenes en medidas privativas de libertad, y buscar soluciones para apoyarlas de manera que tengan una mayor oportunidad en la sociedad que la que tuvieron inicialmente.