Premio Internacional 'Justicia Juvenil Sin Fronteras' VII Edición 2022

Dr. Francisco Legaz Cervantes. Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil

Dr. Francisco Legaz Cervantes

Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ)

Palabras de bienvenida al Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ en su VII Edición, 2022.

"Estimados amigos, amigas, profesionales y colegas del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.

Como presidente del OIJJ, quiero expresarles el gran honor que es para nuestra organización y para mí mismo celebrar la VII edición del Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’.

Este premio nació hace ahora 12 años con la intención de reconocer y promocionar entre la sociedad la excelente labor profesional y firme compromiso de personas y entidades de todo el mundo que, desde distintos ámbitos, promueven los derechos de los niños y niñas que entran en contacto con los sistemas de justicia juvenil, así como aquellas que contribuyen al avance de estos sistemas.

Estos son también los objetivos del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil. Nuestra misión y razón de ser es la de trabajar por los derechos y el pleno desarrollo de niños y niñas, especialmente aquellos que entran en contacto con la ley y se encuentran en riesgo de exclusión social. En este sentido, nuestra finalidad es que los sistemas, políticas, programas y modelos de justicia juvenil sean más eficaces e inclusivos y que garanticen a la infancia sus derechos, como la protección, la participación, la educación y el interés superior de los niños y niñas.

Las personas y entidades galardonadas en esta edición son un ejemplo de los valores que el Observatorio desea promover con este reconocimiento."

Discurso completo de bienvenida y presentación de galardonados del Presidente del OIJJ

Los galardonados de esta VII Edición son:

Sr. Bragi Guðbrandsson

Miembro del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y antiguo Director General de la Agencia del Gobierno de Islandia para la Protección de la Infancia

Galardonado por su trabajo innovador que le ha conducido a crear el modelo Barnahus, basado en establecer un entorno adaptado a niños y niñas donde profesionales de distintos ámbitos pueden trabajar de forma coordinada en sus casos utilizando un enfoque sensible con la infancia, priorizando siempre el interés superior de niñas y niños. Este modelo ayuda a los sistemas de justicia a salvaguardar los derechos de los niños y niñas que entran en contacto con ellos, evitando la revictimización y promoviendo su derecho a la participación con la ayuda de profesionales con formación específica para comunicarse con ellos y ellas.

Bragi Guðbrandsson“Me siento profundamente honrado de recibir el prestigioso Premio Internacional ´Justicia Juvenil Sin Fronteras´. Atesoraré este galardón, que siempre será para mí un recuerdo de todos los niños y niñas que han sufrido abuso y trauma, y al mismo tiempo un agradecimiento a los excelentes profesionales que se dedican a ofrecer recuperación y justicia a estos niños y niñas víctimas. Creo sinceramente que el Premio contribuirá a promover e inspirar una mayor expansión de Barnahus en todas las regiones del mundo”.

Bragi Guðbrandsson

 

Bragi Guðbrandsson

Bragi Guðbrandsson es miembro del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y ha sido director de la Agencia del Gobierno de Islandia para la Protección de la Infancia entre 1995 y 2018. Además, fue presidente (2014-2016) y actualmente miembro del Comité de Lanzarote del Consejo de Europa, el órgano de supervisión del Convenio de Lanzarote. Fue miembro de los grupos de expertos que redactaron el borrador del Convenio de Lanzarote (2009) y las Directrices del Consejo de Europa sobre justicia adaptada a los niños y niñas (2010).

El Sr. Guðbrandsson es el fundador del establecimiento islandés de la Barnahus (Casa de los niños) en 1998, un modelo que sirve de inspiración para dar respuesta a abusos contra niños y niñas de forma multidisciplinaria y adaptada a la infancia en cerca de veinte países. También es miembro fundador honorario del Promise Project para la implementación del modelo Barnahus en varios países europeos.

César San Juan Guillén

Profesor de Psicología Jurídica y Psicología Criminal en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Investigador del Instituto Vasco de Criminología y Director del International Research Centre on Delinquency, Marginality and Social Relationships

Galardonado por su distinguida trayectoria profesional en el ámbito académico, con investigaciones que aúnan psicología, criminología y justicia juvenil. El OIJJ destaca asimismo su labor como Director del International Research Centre on Delinquency, Marginality and Social Relationships, así como su coordinación de proyectos de cooperación para el desarrollo en diversos países de América Latina y África.

César San Juan Guillén“Un reconocimiento como el que me otorga el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y, en general, cualquier premio, significa sobre todo dos cosas importantes. En primer lugar, que no es un premio que pertenece al galardonado. En realidad, y sobre todo este premio de ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’, pertenece a las personas que han hecho posible involucrarme en este ámbito, como es especialmente el caso de la doctora Estefanía Ocáriz, con la que llevo cerca de 20 años dedicado a la evaluación del sistema de justicia juvenil del País Vasco. En segundo lugar, pertenece a todos los menores que he conocido a lo largo de mi vida, en diferentes proyectos de cooperación, en muy diversos lugares del mundo, de los que he aprendido que el principal indicador de progreso de un país es cómo trata, cómo cuida y cómo educa a los menores de edad.”

César San Juan Guillén

 

César San Juan Guillén

César San Juan GuillénCésar San Juan Guillén es Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco (1991) y especialidad en Psicología Social por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). En la actualidad, es profesor titular del Departamento de Psicología Social en la Universidad del País Vasco, impartiendo las asignaturas "Psicología Jurídica” y “Psicología Criminal”. Desde el año 2006 es Director del International Research Centre on Delinquency, Marginality and Social Relationships, creado mediante un convenio con la Sociedad Internacional de Criminología. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Investigación Criminológica, y entre 2007 y 2011 director de la Revista Española de Investigación Criminológica. En la actualidad dirige la International e-Journal of Criminal Sciences.

Asimismo, ha sido profesor invitado en las universidades Diego Portales (Santiago de Chile), la Universidad Centroamericana (Managua, Nicaragua), la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), la London School of Economics (Londres, Reino Unido), la Universidad José Simón Cañas (San Salvador, El Salvador) o la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina). Como presidente fundador de la ONG Psicólogos Sin Fronteras del País Vasco ha dirigido numerosos proyectos de cooperación al desarrollo en el campo de la resolución de conflictos, educación para la salud y la erradicación del trabajo infantil en diversos países de América Latina y África. Es autor de diversos artículos sobre la intervención psicosocial en desastres naturales, además de editor en este ámbito del volumen “Catástrofes y ayuda de emergencia” (ed. Icaria). En el marco del denominado programa AGIS, financiado por la Comisión Europea ha coordinado un proyecto sobre perfiles psicosociales y propuestas de intervención con menores extranjeros infractores.

También financiado por la Comisión Europea en el marco del programa DAPHNE, ha dirigido el proyecto "Qualitative and meta-analytic study of specific and primary prevention programs of violence against women”. Desde el año 2003, mediante un convenio de colaboración con el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco, dirige la evaluación de su Plan de Justicia Juvenil, dando como resultado, entre otras publicaciones, el volumen “Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la Justicia de menores en la CAPV” o “100 años de acompañamiento en Justicia Juvenil”. En la actualidad es investigador principal del Grupo de Investigación “Criminología Aplicada y Psicología Ambiental” (CRIM-AP) y autor de algunos manuales de referencia en este ámbito como “Psicología Criminal” (ed. Síntesis), “Criminología Ambiental” (ed. UOC) o “Guía de Prevención del Delito” (ed. Bosch).

Change the Record

Representada por Cheryl Axelby, Copresidenta, y Antoinette Baybrook, Copresidenta

Galardonada por su firme defensa de la subida de la edad mínima de responsabilidad penal en Australia a los 14 años, así como su apuesta por invertir en prevención, intervención temprana y trabajo comunitario para abordar las causas de la criminalidad, de cara a evitar el internamiento y la reincidencia en niños y niñas. El OIJJ destaca asimismo su enfoque en las personas en situaciones más vulnerables, aborígenes y habitantes del Estrecho de Torres, que tienen un riesgo significativamente más alto que el resto de la población de entrar en contacto con el sistema de justicia penal.

Change the Record“De parte de los miembros de nuestra coalición y nuestro Caucus de Personas Negras de la Primeras Naciones que lideran Change the Record, me gustaría aprovechar la oportunidad para agradecer al OIJJ este galardón maravilloso y el reconocimiento al trabajo que hemos estado realizando durante los últimos 2 o 3 años en Australia para elevar la edad mínima de responsabilidad penal de niños y niñas de los 10 a los 14 años, sin excepciones.

Los niños y niñas aborígenes e isleños del Estrecho de Torres están significativamente sobrerrepresentados en el sistema de justicia. Tenemos las tasas más altas de privación de libertad antes de juicio y también las tasas más altas de medidas privativas de libertad, conformando nuestros niños y niñas al menos el 50% de esos niños y niñas privados de libertad. Está probado y documentado por investigaciones que los centros de detención para jóvenes en Australia causan mucho daño y afectan a oportunidades futuras para nuestras personas jóvenes.

Tenemos que elevar la edad de responsabilidad penal en Australia para que podamos romper el ciclo intergeneracional de encarcelamiento para nuestras generaciones futuras. Esperamos que sigamos recibiendo vuestro apoyo para ayudarnos a concienciar sobre elevar la edad de responsabilidad penal en Australia. Muchas gracias de nuevo por este premio y reconocimiento, OIJJ.”

Cheryl Axelby, Copresidenta

Como copresidenta de Change the Record con la mujer aborigen Cheryl Axelby, tengo el honor de aceptar este premio de parte de nuestros miembros de las Primeras naciones y otros miembros de nuestra coalición. Gracias al Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y su consejo por su reconocimiento del trabajo de Change the Record -confrontar los problemas sistemáticos que afectan a los niños y niñas de las Primeras Naciones y la criminalización y privación de libertad de nuestros niños y niñas. Nuestros niños y niñas no deben estar en centros de detención. Debemos mantener la presión, y la mantendremos, hacia los gobiernos para que suban la edad mínima de responsabilidad penal de los 10 a los 14 años, sin excepciones. Gracias otra vez por reconocer el trabajo fundamental de Change the Record.”

Antoinette Baybrook, Copresidenta

 

Change the Record

Change the Record es la única coalición nacional de justicia en Australia liderada por las Primeras Naciones. Somos una coalición de organizaciones dedicadas a la justicia, la salud, los derechos humanos y las Primeras Naciones. Change the Record tiene dos objetivos clave: acabar con el encarcelamiento masivo de personas aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres, lo que incluye niños, niñas y jóvenes; y acabar con las tasas desproporcionadas de violencia familiar, que experimentan mujeres, niños y niñas aborígenes e isleños del Estrecho de Torres.

Una de nuestras campañas prioritarias es ‘Raise The Age’ (Elevemos la edad). En junio de 2020, una alianza sin precedente de organizaciones lideradas por aborígenes, expertos en medicina, organizaciones de derechos humanos y organizaciones legales se unieron para lanzar una campaña nacional para aumentar la edad mínima de responsabilidad penal de 10 a 14 años. La campaña fue lanzada por un equipo central de 9 organizaciones que formaron un Comité Directivo. Desde su lanzamiento, más de 120 organizaciones se han unido en apoyo.

Actualmente, en Australia, cerca de 600 niños y niñas de 10 a 13 años son sentenciados a una medida privativa de libertad cada año y muchos más pasan por el sistema penal. La mayoría de estos niños y niñas (65%) son aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Un porcentaje inaceptablemente alto de estos niños y niñas es separado de sus familias, su comunidad y su cultura. Es probable que privar de libertad a niños y niñas tan jóvenes les deje dañados para toda la vida, reduzca sus posibilidades de encontrar empleo, y aumente el riesgo de carecer de hogar, abusar de alcohol y drogas, e incluso de muerte prematura. Creemos que todos los niños y niñas merecen la oportunidad de ir al colegio, vivir en un hogar seguro, y recibir apoyo para poder aprender de sus errores.

Australia tiene una de las edades de responsabilidad legal más bajas del mundo en contra de las normas internacionales. La edad promedio internacional de responsabilidad penal es de 14 años. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha pedido a Australia que establezca una edad mínima de responsabilidad penal no menor de 14 años. En Finlandia, Alemania, Islandia, Italia, Noruega, Portugal, España y Suecia, entre otros, los niños y niñas menores de 14 años (en algunos casos, incluso mayores) no pueden ser arrestados, acusados de un delito o privados de libertad en centros de detención.

En nuestra campaña ‘Raise the Age’, pedimos al gobierno que priorice y amplíe la prevención, la intervención temprana, y otras respuestas vinculadas a servicios culturalmente seguros y que respondan al trauma, lo que incluye los servicios de educación, salud y comunitarios. Hacemos campaña también para que las personas de las Primeras Naciones puedan planificar, diseñar e implementar respuestas de prevención, intervención temprana y medidas extrajudiciales en sus comunidades.

Durante los últimos dos años, hemos recogido 126.436 firmas para nuestra petición nacional de ‘Raise the Age’ y hemos tenido encuentros con parlamentarios federales y estatales para demostrar el gran y profundo apoyo de la comunidad a esta reforma. Hemos concienciado, cambiado opiniones, y recopilado datos para mostrarles a los políticos el apoyo público.

El nuevo Gobierno laborista federal ha cambiado su posición por primera vez para reconocer que la edad actual de responsabilidad penal es demasiado baja, abriéndole el camino a la reforma en los próximos períodos parlamentarios. Otros dos estados de Australia se han comprometido a aumentar la edad de responsabilidad penal y hacemos campaña actualmente para garantizar que la incrementen a 14 años, no a 12 años, sin excepciones.

Cheryl Axelby

Copresidenta de Change the Record

Cheryl AxelbyCheryl es una orgullosa mujer Narungga comprometida por mejorar la calidad de vida de su gente. Cheryl ha trabajado durante los últimos 40 años con la comunidad aborigen, el Gobierno Federal y el Gobierno de Australia Meridional para mejorar la vida de las personas de las Primeras Naciones. Tiene experiencia trabajando en los sectores de la comunidad aborigen, derecho y justicia, asuntos de la mujer, violencia intrafamiliar, justicia juvenil, y servicios para niños, niñas y familias, y actualmente trabaja en el sector de Vivienda para la comunidad aborigen. Cheryl está comprometida con la promoción de cambios y resultados positivos para las personas aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres.

Cheryl es una activista del cambio cultural. Tiene una amplia experiencia en desarrollar y ofrecer programas de competencia cultural para ayudar a profesionales de los sectores gubernamentales y no gubernamentales a entender más el impacto de la colonización en las personas aborígenes de Australia Meridional, así como su impacto actual a través del trauma intergeneracional. Como parte de este trabajo, Cheryl ha liderado el desarrollo de “A Cultural Inclusion Framework for the SA Government” (Un marco de inclusión cultural para el gobierno de Australia Meridional) –un conjunto de directrices y herramientas para ayudar a las agencias a trabajar hacia la competencia cultural. Igualmente, Cheryl ha desarrollado e impartido programas de formación para directores/supervisores que gestionan a personal aborigen, así como impartido programas para fomentar el espíritu del equipo, y ha sido consultora en el desarrollo de programas culturalmente competentes.

Como alguien que aboga por la reinversión en justicia y la reconciliación, Cheryl está preocupada por la tasa creciente de personas aborígenes atrapadas en los sistemas de justicia y de protección de menores. Es obvio que los sistemas existentes no funcionan. Cheryl ha ocupado los puestos de Directora del Movimiento por los Derechos Legales de Aborígenes y Copresidenta Nacional de los Servicios Legales Nacionales para Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres.

Cheryl está comprometida con la promoción de la autodeterminación de su pueblo y la oposición firme a cualquier intervención forzada –incluyendo las herramientas públicas de gestión de ingresos, o cualquier iniciativa que contravenga los principios básicos de los Derechos Humanos.

Cheryl tiene el sueño de que las personas australianas aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres sean tratadas con respeto y dignidad, disfruten de una vida sin racismo, con una mayor esperanza de vida, trabajos reales, sin pobreza, con una vivienda estable y a buen precio, acceso a una educación de calidad y se sientan empoderadas para tomar todas sus propias decisiones.

Antoinette Baybrook

Copresidenta de Change the Record

Antoinette BaybrookAntoinette Baybrook es una mujer aborigen que nació en Victoria, Wurundjeri country. El linaje de su abuelo y su madre viene del pueblo Kuku Yalanji, de la Región del Norte de Queensland. Antoinette es la Directora de Djirra (anteriormente Servicio Aborigen Legal y de Prevención de Violencia Familiar de Victoria), un puesto que ocupa desde que se estableció el servicio en 2002. Djirra es una organización gestionada por la comunidad aborigen que brinda servicios de asistencia jurídica y no legal holísticos, culturalmente seguros y especializados a personas aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres que experimentan violencia intrafamiliar -principalmente mujeres.

Además de su liderazgo en este servicio, Antoinette ha ocupado mediante elección el puesto de Coordinadora Nacional del Foro de Servicios Legales para la Prevención de Violencia Familiar Aborigen (Foro Nacional FVPLS) desde 2012. El Foro Nacional FVPLS es la organización principal que reúne a las 14 organizaciones de este sector en Australia. Este año, Antoinette ha tenido el honor de ser nombrada Melburniana del año 2022, gracias a su trabajo como directora de Djirra. Fue galardonada también con el Premio 2015 del Instituto de Derecho de Victoria al Acceso a la Justicia/Justicia sin coste, el Premio 2017 a Mujeres Inspiracionales de Yarra, y el Premio 2015 del Centro Australiano para el Liderazgo de Mujeres por Sostener el Empoderamiento de Mujeres. En 2020, Antoinette fue incluida en el Cuadro de Honor de Mujeres de Victoria.

Sr. Douglas Mwangi

Fundador y Director de Oasis Mathare

Galardonado por ser un ejemplo de reinserción social y emprendimiento juvenil para miles de jóvenes en riesgo de exclusión de Kenia, como líder comunitario e impulsor de tecnologías digitales para la formación y la empleabilidad. El OIJJ destaca su labor como creador y director de Oasis Mathare, centro digital comunitario destinado a facilitar el acceso a la educación y al trabajo remunerado a personas jóvenes de ambos sexos de la comunidad de Mathare (Nairobi).

Douglas Mwangi“En nombre de toda la comunidad del suburbio de Mathare, estamos extremadamente emocionados y honrados de recibir el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil sin Fronteras’. Este premio significa mucho para nosotros, la pequeña organización que es Oasis Mathare, donde aprovechamos la tecnología para erradicar el analfabetismo y la pobreza a través de la mejora de la calidad de la educación y la capacitación.

En el suburbio de Mathare, la mayoría de los jóvenes no terminan la educación formal y los que la terminan no terminan yendo a la universidad. Eso significa que estos jóvenes no tienen habilidades que les ayuden a ganarse la vida. En Oasis Mathare, estamos ayudando a estos jóvenes ofreciéndoles habilidades, están adquiriendo habilidades TIC del siglo XXI, como el desarrollo de software. Son capaces de encontrar una solución práctica y tecnológica a un problema. Gracias a esto podrán ganarse la vida, tener un empleo o iniciar sus propias empresas”.

Douglas Mwangi

 

Douglas Mwangi

Douglas Mwangi es un tecnólogo premiado, un innovador social y un profesional con más de 9 años de experiencia trabajando en organizaciones no gubernamentales e iniciativas de emprendimiento social. Es un estratega del desarrollo enfocado a personas y proyectos, y un organizador y comunicador con experiencia práctica en tecnología, liderazgo y gestión de proyectos centrados en niños y niñas, jóvenes y mujeres.

Al inicio del año pasado, fue nominado como uno de los 100 Jóvenes Influyentes de Kenia junto a otras personas importantes, ocupando el puesto 60 de 100. En 2018, fue el único keniano que recibió el prestigioso galardón a Jóvenes Líderes de la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham el 26 de junio como resultado de sus esfuerzos en la erradicación de la pobreza y el analfabetismo a través de la mejora de la calidad de la educación y la capacitación.

Representado por María Constanza Tort San Román, Encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA

Galardonado por su labor como garante de los derechos de la infancia en México, trabajando activamente en justicia juvenil y en otras materias relacionadas como la educación, la participación o la igualdad, y habilitando mecanismos para que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos, así como participar en las decisiones que les atañen opinando sobre lo que consideran mejor para ellas y ellos.

"La consolidación del sistema de justicia juvenil que está en marcha en México debe garantizar los derechos y la dignidad de las y los adolescentes como personas y como titulares de derechos. Fortalecer este sistema de justicia juvenil debe ser una tarea cotidiana, progresiva y corresponsable entre autoridades, poderes públicos, sociedad y las organizaciones civiles, poniendo al centro el interés superior de las y los jóvenes.

Queremos brindarles nuevas y mejores oportunidades desde un enfoque de derechos, para que cada una y cada uno alcance plenamente sus sueños y su bienestar. Entendemos perfectamente que detrás de cada joven y de cada adolescente dentro del sistema de justicia penal hay historias que contar y heridas que sanar. Por ello, estamos llamados a darles alternativas que les alejen de las conductas antisociales, la comisión de delitos y el reclutamiento por parte de grupos delincuenciales en contra de su voluntad, entre muchas otras cosas.

Nuevamente agradezco al Observatorio Internacional de Justicia Juvenil por ese galardón, el cual nos motiva a seguir impulsando una transformación profunda que nos lleve a contar con el sistema de justicia que nuestras juventudes merecen."

María Constanza Tort San Román, Encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

Discurso de aceptación completo

The Gault Center

Representado por Mary Ann Scali, JD, MSW, Directora Ejecutiva

Galardonado por su trabajo para mejorar la calidad de la defensa jurídica de la infancia en Estados Unidos, facilitando la formación y especialización profesional para que niños y niñas que se enfrentan a un proceso penal cuenten con una representación legal adecuada, sea cual sea su origen, etnia o condición social. El OIJJ destaca asimismo su labor de activismo para garantizar que cualquier reforma en materia de justicia juvenil contemple y proteja los derechos de la infancia.

The Gault Center“The Gault Center y nuestra comunidad de defensores de niños y niñas se sienten honrados de ser reconocidos por el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil con el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ 2022. The Gault Center cree que tener profesionales bien formados que defienden a niños y niñas pueden cerrar la brecha existente entre las promesas de la Constitución de los Estados Unidos y las prácticas del sistema judicial. Nos sentimos especialmente honrados de estar entre una comunidad internacional de personas que defienden los derechos de jóvenes en todo el mundo y trabajan para promover estándares internacionales para garantizar estos derechos.”

Mary Ann Scali, Directora Ejecutiva

 

The Gault Center: Defensores de los Derechos de la Juventud

Más de 55 años después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos concediera a los niños y niñas el derecho a tener asistencia jurídica, muchos llegan a los tribunales sin abogados o con abogados sólo de nombre. The Gault Center: Defensores de los Derechos de la Juventud cree que los y las profesionales bien formados que defienden a niños y niñas pueden cerrar la brecha existente entre las promesas de la Constitución de los Estados Unidos y las prácticas del sistema judicial.

The Gault Center es la única organización comprometida exclusivamente con el apoyo, la educación y la promoción de profesionales de la abogacía que defienden a los niños y niñas, con el fin de garantizar justicia a todos ellos y ellas. The Gault Center aboga por sistemas legales justos y adaptados a los derechos e intereses de niños y niñas; y busca garantizar que las reformas del sistema legal incluyan la protección de los derechos de niños y niñas, notablemente, el derecho a un abogado.

Desde 1997, The Gault Center (anteriormente el National Juvenile Defender Center) ha estado construyendo una comunidad de profesionales que se dedican a la defensa de niños y niñas en los tribunales del sistema penal. Para mantener y expandir la comunidad, The Gault Center organiza e imparte programas de formación innovadores; responde a solicitudes de asistencia al proporcionar investigación, información y estrategias de forma remota y en persona; y facilita una red de apoyo entre personas que defienden a niños y niñas que trabajan en comunidades urbanas, rurales, remotas y tribales en cada Estado y territorio.

The Gault Center innova para elevar la calidad de la defensa de las personas jóvenes a nivel nacional -cuyos estándares básicos están resumidos en los National Youth Defense Standards. Estos estándares, desarrollados por The Gault Center y la comunidad de abogados defensores de personas jóvenes, expresan con claridad las responsabilidades únicas y los compromisos principales de abogados y abogadas que representan a niños y niñas, especificando un marco de desarrollo y justicia racial para la defensa de personas jóvenes.

The Gault Center y sus socios desarrollaron el Programa de Defensa para Abogados de Jóvenes (Youth Defender Advocacy Program o YDAP, anteriormente el JTIP: Juvenile Training Immersion Program), un programa de formación en la defensa de derechos en juicios integral y muy especializado para abogados que defienden los derechos de niños y niñas. El YDAP fue desarrollado para cambiar el panorama de la defensa de personas jóvenes al proporcionar la base para una representación legal significativa y de calidad de la juventud. Con la intención de servir como un ejemplo en la formación de la defensa de personas jóvenes, YDAP está diseñado de forma que pueda ser adaptado para su uso en cualquier jurisdicción. The Gault Center certifica a los formadores de YDAP para trabajar junto con agencias de defensa estatales y locales, colegios de abogados, u otras organizaciones, para proporcionar formación sobre la defensa de personas jóvenes basada en el programa de YDAP de 42 lecciones.

Para abordar la gran desigualdad racial en el sistema legal, The Gault Center, en colaboración con la Juvenile Justice Clinic & Initiative de Georgetown, ofrece el ‘Defend Racial Justice Toolkit’, el programa de ‘Ambassadors for Racial Justice’, y la serie anual de formaciones ‘Racial Justice Training’.

The Gault Center ha trabajado en cada uno de los Estados para documentar, denunciar, y reformar políticas y prácticas que interrumpen el derecho constitucional de todos los niños y niñas a la asistencia jurídica. En colaboración con las personas que trabajan en la defensa legal, The Gault Center identifica las necesidades y brechas en la primera línea de los sistemas judiciales y desarrolla estrategias para fortalecer la defensa de personas jóvenes y garantizar las protecciones legales de niños y niñas.

Mary Ann Scali, JD, MSW

Directora Ejecutiva, The Gault Center

Mary Ann Scali, JD, MSWMary Ann Scali es la directora ejecutiva de The Gault Center, donde trabaja con abogados defensores de la juventud y activistas dedicados a promover la justicia para todos los niños y niñas, asegurando la excelencia en la defensa de las personas jóvenes. Empezó a trabajar en el National Juvenile Defender Center en el verano de 1996 como asistente legal, convirtiéndose en subdirectora en 2000 y directora ejecutiva en 2017.

En colaboración con el equipo de The Gault Center y líderes de la defensa legal de niños y niñas, durante más de dos décadas Mary Ann ha ofrecido formación y asistencia técnica sobre la defensa jurídica de personas jóvenes, realizando evaluaciones de este tipo de defensa a nivel estatal, trabajando en proyectos para la reforma interdisciplinarios y desarrollando recursos y políticas para fortalecer la defensa de niños y niñas, promover el desarrollo adolescente y la justicia racial, y mejorar el acceso a la justicia para todas las personas jóvenes.

Antes de trabajar en The Gault Center, Mary Ann fue abogada defensora de personas jóvenes en la división juvenil de la Oficina del Defensor Público de Baltimore City, Maryland; estuvo dos años trabajando como profesora en un instituto en Pohnpei, Micronesia; trabajó en el Servicio Jesuita a Refugiados en Roma, Italia; y enseñó a jóvenes de Baltimore City en la Escuela Baraka de Nanyuki, Kenia. Mary Ann tiene el grado de Derecho y un máster en Trabajo Social por la Universidad Loyola de Chicago, donde también se graduó en el programa CIVITAS Childlaw.

Mary Ann vive en Baltimore con su marido, sus hijos, y su cachorro adoptado, Cosmo.

The Howard League for Penal Reform

Representada por Andrea Coomber KC (Hon.), Directora Ejecutiva

Galardonada por su gran labor contra la criminalización de la infancia en Inglaterra y Gales, así como en favor de la reducción de arrestos de niños y niñas y la mejora de las condiciones de los centros de internamiento. El OIJJ destaca asimismo su amplia trayectoria de propuestas para la mejora de los sistemas de justicia juvenil y protección a la infancia, que ha promovido el desarrollo de estos sistemas a lo largo de los años implicando a responsables de políticas, medios de comunicación, profesionales del ámbito y la sociedad en general.

The Howard League for Penal Reform“Este galardón marca un hito para la Howard League, ya que han pasado 20 años desde que establecimos la línea de asistencia gratuita y confidencial para niños, niñas y jóvenes en centros de detención. Agradecemos al Observatorio Internacional de Justicia Juvenil este reconocimiento y el honor de este premio, y felicitamos a todos y todas los otros galardonados. Esperamos seguir en contacto, compartir las mejores prácticas y trabajar para conseguir políticas más progresistas para los niños y niñas en todo el mundo.”

Andrea Coomber, Directora Ejecutiva

 

The Howard League for Penal Reform

The Howard League for Penal Reform es una organización benéfica que trabaja por la reducción del crimen, comunidades más seguras y menos personas en prisión.

A través del trabajo legal, la investigación y la realización de campañas, y con el apoyo de sus miembros, la Howard League descubre y promueve soluciones que llevan a una mejor justicia e impiden que las personas se conviertan en víctimas de delitos.

Durante dos décadas, el equipo legal de la organización ha ayudado a transformar la ley, la política y la práctica para niños, niñas y adultos jóvenes en el sistema de justicia penal.

El equipo trabaja para brindar soluciones a casos concretos, así como cambios de política más amplios para impedir que estos problemas vuelvan a ocurrir para otras personas jóvenes.

Los niños, niñas y adultos jóvenes pueden ponerse en contacto con la línea de asistencia gratuita y confidencial de Howard League para obtener consejo y apoyo.

Andrea Coomber KC (Hon.)

Directora Ejecutiva, The Howard League for Penal Reform

Andrea Coomber, Directora EjecutivaAndrea fue nombrada Directora Ejecutiva de la Howard League for Penal Reform en noviembre de 2021. Antes, trabajaba como Directora de JUSTICE, y antes de eso, como Abogada de Igualdad y posteriormente Directora Jurídica de INTERIGHTS, litigando casos estratégicos ante tribunales regionales de derechos humanos.

Andrea ha trabajado también en el International Service for Human Rights en Genoa y en el South Asia Documentation Centre en Nueva Delhi.

Andrea está habilitada como abogada y procuradora en Australia. Tiene un grado/máster en Derecho (Hons) de la University of Western Australia y un máster en derecho (Dist.) de la London School of Economics. Forma parte de los paneles consultivos de varias organizaciones de derechos humanos y es fideicomisaria de BAILII.

Andrea es Maestra Honoraria de la Junta de Gobierno de Middle Temple y Miembro Afiliado al Centro para la Ley y la Justicia Social de la University of Leeds.

Desde 2019 trabaja como Miembro Laico del Comité de Conducta de la Cámara de los Lores. En 2022 fue nombrada Consejera de la Reina (Honoris Causa) por su gran contribución al desarrollo del Derecho en Inglaterra y Gales.