Premio Internacional 'Justicia Juvenil Sin Fronteras' V Edición 2018

Dr. Francisco Legaz Cervantes. Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil

Dr. Francisco Legaz Cervantes

Presidente, Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ)

Palabras de bienvenida al Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ en su V Edición, 2018.

“Como presidente del OIJJ, quería expresarles el gran honor que es para nuestra organización celebrar la V Edición del Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’.

Los galardonados de esta edición son un ejemplo de los valores que este reconocimiento desea promover, su amplia y destacada labor profesional contribuye al avance de los sistemas de justicia juvenil y a la protección de los derechos de los niños y jóvenes en todo el mundo.

La eficacia de sus investigaciones e informes, de su labor en la intervención, formación y promoción de derechos, entre otros aspectos, han mejorado la situación de los niños en numerosos países. También han influido en políticas, prácticas y programas y han sensibilizado a la sociedad sobre los retos que afrontan los menores en riesgo de exclusión social o en conflicto con la ley.”

Discurso completo de bienvenida y presentación de galardonados del Presidente del OIJJ

Los galardonados de esta V Edición son:

Centro de Estudios Jurídicos

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS

Representado por María de las Heras García, directora del Centro.

Galardonado por su trabajo para ampliar la formación y actualizar los conocimientos de profesionales del ámbito jurídico a nivel nacional e internacional. Una labor que ayuda a modernizar el sistema de justicia y promover una justicia juvenil respetuosa con los estándares internacionales y enfocada hacia la prevención de la delincuencia juvenil, la protección de los derechos de niños y adolescentes en contacto con el sistema de justicia, y la reintegración social de jóvenes en conflicto con la ley.

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Representado por María de las Heras García, directora del Centro.“Desde el Centro de Estudios Jurídicos de España (CEJ) tratamos de abordar el problema de la justicia juvenil tanto desde su perspectiva de reforma como desde su perspectiva de protección, especialmente haciendo hincapié en la justicia restaurativa con un enfoque multidisciplinar.

Desde aquí quiero agradecer en nombre de todos los que formamos parte del CEJ y en nombre de todas las personas que vienen a formarse aquí, especialmente los fiscales pertenecientes a la fiscalía de los menores, con el excelentísimo señor José Javier Huete a la cabeza, este premio que nos incentiva y nos motiva para seguir trabajando en esta línea.”

María de las Heras García

 

El Centro de Estudios Jurídicos

El Centro de Estudios Jurídicos de Madrid tiene su origen en la denominada Escuela Judicial que desde 1944 formaba a los miembros de la Carrera Judicial y Fiscal.

En 1994 se separa la formación de Fiscales de la de Jueces pasando a denominarse el Centro de Estudios Judiciales como Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia y añade a la formación de los miembros de la Carrera Fiscal la formación del resto de personal al servicio de la Administración de justicia, acordándose la creación de la Escuela Judicial, que se situará en Barcelona, que entrará en funcionamiento en el 1997.

En 2003 el ahora denominado Centro de Estudios Jurídicos pasa a tener un Estatuto propio aprobado por Real Decreto 1276/2003, de 10 de octubre que lo configura como un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado en la selección, formación y perfeccionamiento de los miembros del Ministerio Fiscal y solo con el Ministerio de Justicia, de los Cuerpos de Secretarios Judiciales, Médicos Forenses y del resto del personal al servicio de la Administración de Justicia así como la formación continuada del Cuerpo de Abogados del Estado.

El CEJ en cuanto organismo autónomo tiene personalidad jurídica diferenciada, patrimonio y tesorería propios y autonomía de gestión.

Aunque su sede está en Madrid, desarrolla su actividad en todo el territorio nacional.

Biografía

María De Las Heras García
Directora del Centro De Estudios Jurídicos

María De Las Heras GarcíaLicenciada en Derecho por la Universidad de Murcia. Miembro de la Carrera Fiscal desde 1999. Curso “Rapid Expert Assistance and Cooperation for Conflict Prevention Operations, Crisis Management and Post-Conflict Rehabilitation (REACT)”, impartido por la Fundación Helsinki España y la Universidad Complutense de Madrid.

Su primer destino fue en la Fiscalía Provincial de Girona. Fiscal de la Audiencia Provincial desde 2009.

Fiscal asesora del Centro de Estudios Jurídicos en 2011 y 2012.

Desde octubre de 2012 hasta ahora, Fiscal Adscrita a la Fiscal de Sala de Cooperación Internacional en la Fiscalía General del Estado.

Ha sido Consejera Residente de la Unión Europea en el Proyecto de Hermanamiento de lucha contra el crimen organizado y cooperación penal internacional (Twinning Project ‘Fight against organized crime and international legal assistance”) en Polonia (2002-2003); en materia de lucha contra el crimen organizado y la corrupción (Twinning Project “Fight against organized crime and Corruption”) en Croacia (2005-2006); y en materia de fortalecimiento de la Fiscalía General (Twinning Project en Albania AL 05 IB JLS 01 “Support to the General Prosecutor's Office to Undertake Inspection & Evaluation of Prosecutors”) en Albania (2008-2010), en servicios especiales, organizando, coordinando e impartiendo actividades formativas y asesorando en la adopción de medidas legislativas e institucionales.

Project Leader del Twinning Light Project sobre formación de jueces y fiscales (Twinning Light Project in Croatia (HR/2008/IB/JH/03TL), “Strengthening the work of the State School for Judicial Officials through upgrading its professional training programmes and work flow”) en Croacia con participación como institución líder del CEJ.

Experto clave en el Proyecto de Hermanamiento de la Unión Europea de lucha contra el blanqueo de capitales (Twinning Project in Albania (AL 2009 IB JH 03), “Support to Anti-Money Laundering & Financial Crimes Investigation Structures in Albania”) en Albania (2011-2013), y en el Proyecto de Hermanamiento ligero de la Unión Europea de lucha contra la corrupción y el crimen organizado (Twinning Light Project “Fight against Corruption”) en Eslovaquia (2008), realizando análisis legales e institucionales, realizando propuestas de mejora en la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y el blanqueo de capitales y coordinando, organizando e impartiendo actividades formativas.

Evaluadora del Consejo de Europa en materia de corrupción (GRECO) de Bosnia y Herzegovina (2ª Ronda de Evaluaciones).

Dr. Barry Goldson

Dr. Barry Goldson

Profesor titular de la cátedra Charles Booth de Ciencias Sociales (Universidad de Liverpool)
Miembro de la Academia Británica de Humanidades y Ciencias Sociales

Galardonado por su amplia trayectoria como investigador en el ámbito de la justicia juvenil, analizando su desarrollo e implementación en distintos países en el contexto de los estándares internacionales de derechos humanos y del enfoque orientado hacia el niño impulsado por el Consejo de Europa; así como por su labor de asesor experto en sistemas de justicia juvenil para Naciones Unidas y distintos comités parlamentarios y entidades sin ánimo de lucro.

Dr. Barry Goldson“Mi compromiso con la justicia juvenil ha ocupado la mayor parte de mi vida adulta, y es por ende un honor recibir el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ de parte del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil. El OIJJ es una organización que conozco – y con la que he colaborado de muchas y distintas maneras – desde hace muchos años. En el transcurso de esta larga asociación, he podido ver el alcance del OIJJ crecer y desarrollarse a nivel mundial, y es por ello un honor para mí ver mi trabajo recompensado por una organización que goza de semejante presencia internacional. Y es con el mismo sentimiento que me uno a la prestigiosa lista de los laureados previos del Premio Internacional 'Justicia Juvenil Sin Fronteras'. Siento hacia muchos de ellos respeto y admiración por sus inestimables contribuciones al proyecto de una justicia juvenil global.”

Barry Goldson

 

Biografía

El Dr. Barry Goldson es miembro de la Academia Británica de Humanidades y Ciencias Sociales, y es titular de la cátedra Charles Booth de Ciencias Sociales en la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Es además miembro investigador profesoral invitado en la facultad de Derecho de la Universidad de Nueva Gales del Sur de Sídney (Australia), profesor honorario de Ciencias Sociales en la Universidad Hope de Liverpool (Reino Unido), y profesor adjunto en la Escuela de Justicia de la Universidad de Tecnología del Queensland de Brisbane (Australia).

Es presidente del Departamento de Criminología Juvenil/Red de Justicia Juvenil de la Sociedad Británica de Criminología, y copresidente del Grupo de trabajo temático sobre Justicia Juvenil de la Sociedad Europea de Criminología. El profesor Goldson ha mantenido una relación duradera con el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y es miembro académico del Comité Europeo de Justicia Juvenil. En enero de 2018, fue nombrado en el Comité Consultivo del Estudio Global de las Naciones Unidas sobre Niños Privados de Libertad, dirigido por el profesor Manfred Nowak.

Las investigaciones del profesor Goldson se interesan particularmente en las coincidencias entre los estándares internacionales relativos a los derechos humanos, y los sistemas de justicia juvenil comparados. Sus trabajos y publicaciones acerca de estos dos campos relacionados son extensos. Ha presentado su obra a través de más de 200 conferencias dadas alrededor del mundo (Australia, Canadá, China, Chile, Estados unidos y Europa). Sus publicaciones más recientes incluyen:

  • Youth Crime and Juvenile Justice (obra en 3 volúmenes, 2009);
  • Youth in Crisis, Gangs y Territoriality and Violence (2011);
  • Youth Crime and Justice (2nda edición, 2015);
  • Justice and Penal Reform: Re-shaping the Penal Landscape (2016); y
  • Juvenile Justice in Europe: Past, Present and Future (2018).

Actualmente, está redactando sus dos próximos trabajos que se publicarán en 2019: Youth Justice and Penalty in Comparative Context (coescrito con colegas de Australia) y Re-imagining Juvenile Justice.

El profesor Goldson forma parte integrante de la comunidad internacional de investigación, y ha establecido relaciones duraderas con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales nacionales e internacionales, organismos de defensa de los derechos humanos y organizaciones de reformas penales progresistas.

HUMAN RIGTHS WATCH

HUMAN RIGHTS WATCH

ONG representada por Jo Becker, Directora de Advocacy, División de Derechos del Niño

Galardonada por su compromiso con la protección de los derechos de niños y niñas en todo el mundo, en especial aquellos en contacto con la ley, denunciando las violaciones de sus derechos, informando sobre las carencias de los sistemas de justicia para incorporar los estándares internacionales, sensibilizando a los grupos de interés sobre la necesidad de reformar las leyes, políticas y programas hacia un enfoque de interés superior del menor, y dando voz a quienes defienden a los miembros más vulnerables de la sociedad.

Children’s Rights Division at Human Rights Watch“Human Rights Watch está profundamente honrada de recibir el Premio Internacional ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.

En nuestro trabajo en todo el mundo, vemos demasiados niños encerrados con pocas posibilidades de un futuro decente debido a respuestas demasiado punitivas a los supuestos delitos.

Demasiados gobiernos utilizan la detención como primer recurso y no como último recurso, y descuidan su obligación de garantizar la rehabilitación de los niños y su integración en la sociedad. Human Rights Watch ha trabajado en todo el mundo para documentar los abusos contra los niños en los sistemas de justicia penal y abogar en su nombre.”

Jo Becker

 

División de Derechos del Niño en Human Rights Watch

Durante más de dos décadas, la División de Derechos del Niño en Human Rights Watch ha trabajado para promover los derechos de los niños en todo el mundo.

Sabiendo que los niños corren un mayor riesgo de explotación y abuso, investigamos los maltratos donde sea que ocurran, exponemos las violaciones en informes contundentes, los hacemos llegar a los medios de comunicación, y presionamos a los gobiernos para que protejan y defiendan los derechos de los jóvenes.

Nuestro trabajo abarca una gama de temas relacionados con los derechos de los niños, incluido el impacto devastador de la guerra en la vida de los niños, la falta de acceso a la educación para los jóvenes en muchos países, el impacto físico y emocional en los niños de las peores formas de trabajo infantil, la difícil situación de niños refugiados y migrantes no acompañados, y el trato inhumano a los jóvenes por parte de los sistemas de justicia juvenil.

Hemos documentado abusos en los sistemas de justicia juvenil en todo el mundo, trabajando en países de todos los continentes, incluidos Burundi, Brasil, Egipto, Líbano, Libia, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Arabia Saudita, Yemen y los Estados Unidos. En los últimos años, nos hemos centrado en la justicia de menores en los Estados Unidos, que encarcela a más niños que cualquier otro país del mundo. En estrecha colaboración con organizaciones locales, hemos ayudado a realizar importantes cambios a las leyes de California, poniendo fin a la transferencia de niños de 14 y 15 años al sistema de justicia penal para adultos, protegiendo a los niños durante los interrogatorios policiales y ampliando las posibilidades de libertad condicional para miles de jóvenes que cumplen penas de prisión extremadamente largas por delitos cometidos antes de cumplir 18 años.

Biografía

Jo Becker
Directora de Advocacy, División de Derechos del Niño

Jo BeckerJo Becker es una activista de los derechos del niño con más de 20 años de experiencia trabajando por los derechos humanos y la justicia social. Como directora de Advocacy para los derechos de los niños de Human Rights Watch, ha estado en primera línea de los esfuerzos internacionales para acabar con el uso de niños soldado, el trabajo infantil y la protección a otros niños vulnerables. Ha investigado la situación de los derechos de los niños en Birmania, Ghana, India, Indonesia, Marruecos, Nepal, Sri Lanka, Uganda y los Estados Unidos, y ha publicado numerosos artículos y reportajes en importantes publicaciones internacionales. Es autora de dos libros, ‘Campaigning for Justice: Human Rights Advocacy in Practice’, y ‘Campaigning for Children: Strategies for Advancing Children’s Rights’. Además, enseña Derechos Humanos en la Universidad de Columbia.

MISIONES SALESIANAS

MISIONES SALESIANAS

ONG representada por José Antonio San Martín, Director

Galardonada por su trabajo en más de 130 países para alejar a los niños de situaciones de exclusión, pobreza, violencia y abuso, fomentando la educación, la inserción laboral y los hábitos de vida saludable. Destaca especialmente su labor de prevención de la delincuencia juvenil y de reinserción social de niños soldado, con proyectos centrados en ofrecer a los niños una educación y unas condiciones de vida dignas que les ayuden a llegar a la plena integración en la sociedad, apartándolos de la marginalidad y la criminalidad.

José Antonio San Martín“Este Premio ‘Justicia Juvenil Sin Fronteras’ significa un reconocimiento muy importante al trabajo que hacemos en Misiones Salesianas, junto a los misioneros salesianos, en 136 países de todo el mundo en favor de los niños, niñas y jóvenes. La protección y la educación de los menores es nuestra razón de ser y gracias a reconocimientos como este nos siguen dando energía para seguir adelante con nuestra misión.”

José Antonio San Martín

 

En favor de la infancia y la juventud

En Misiones Salesianas trabajamos para proteger, educar y dar voz a los niños, niñas y jóvenes del mundo, sobre todo, aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión o grave vulnerabilidad. Más de un millón y medio de menores y jóvenes se forman en centros salesianos de todo el mundo. Creemos que la educación es una de las herramientas más potentes para luchar contra la pobreza y la desigualdad. La educación es la oportunidad para cambiar el futuro de miles de niños, niñas y jóvenes. Además, trabajamos porque los niños, niñas y jóvenes encuentren espacios en los que se encuentren seguros. Así, contamos con centros de acogida para niños de la calle, menores que han sido víctimas de trata, que han sido explotados, maltratados… También, trabajamos con menores desplazados y refugiados, en campos de refugiados donde acompañamos y educamos. Luchamos porque sus derechos no sean violados y porque puedan tener una vida llena de esperanza.

El juego y el derecho al esparcimiento también es un espacio fundamental para que los niños, niñas y jóvenes tengan una educación integral y de calidad. A través del juego, del deporte, de actividades creativas… los menores viven los valores del trabajo en equipo, la amistad, la solidaridad… Así, los misioneros salesianos cuentan con casi 2.000 centros juveniles en todo el mundo donde más de 800.000 jóvenes, niños y niñas acuden cada día. Además, en estos centros se trabaja la participación de la juventud y la infancia. Ellos son el futuro, pero también el presente de las sociedades y sus voces deben ser escuchadas.

Biografía

José Antonio San Martín

Director

José Antonio San Martín es sacerdote salesiano nacido en A Coruña. Su vida ha estado dedicada al trabajo con los jóvenes y a la educación. Obtuvo por la Universidad de Oviedo la licenciatura en Historia y en la Pontificia de Salamanca, en su sede de Madrid, la licenciatura en Teología Pastoral y el Doctorado. Además, ha realizado un Máster en Asesoramiento y mediación Familiar por la Universidad de Comillas (Madrid).

Imparte cursos a educadores y profesores sobre temas educativos y ha escrito títulos como, Mediación Escolar, Relación profesor-alumno, A la búsqueda del Dorado, 10 criterios para educar hoy a tus alumnos, entre otros.

Desde 2014 es el director de Misiones Salesianas y está dedicado a trabajar para que los niños, niñas y jóvenes del mundo tengan oportunidades para tener futuros llenos de esperanza.

Dra. Terrie E. Moffitt

Dra. Terrie E. Moffitt

Profesora del Centro Universitario Nannerl O. Keohane - Universidad de Duke (Estados Unidos) & del Centro de Psiquiatría Social, Genética y Evolutiva del Consejo Británico de Investigación Médica del King’s College de Londres (Reino Unido),
Codirectora del Estudio Pluridisciplinario de Salud y Desarrollo de Dunedin – Universidad de Otago, Dunedin (Nueva Zelanda).

Galardonada por su distinguida trayectoria académica dedicada al estudio y análisis del desarrollo humano, y notablemente el comportamiento antisocial y criminal, contribuyendo con sus teorías al desarrollo en diversos países de políticas y prácticas de justicia juvenil más eficaces basadas en la evidencia. Asimismo, destaca su participación en distintos estudios psicológicos longitudinales que han permitido mejorar la comprensión sobre diversos aspectos del comportamiento humano.

Dra. Terrie E. Moffitt“Es una recompensa muy especial que honra la protección de los derechos de los niños alrededor del mundo, en especial aquellos en conflicto con la ley. […] Los he estudiado siguiéndoles durante varias décadas en lo que llamamos estudios longitudinales. Creo que estos estudios, como aquellos en los que trabajé, […] le dan esperanza a los profesionales que trabajan en el sistema de justicia juvenil al recordarles que la mayor parte de los jóvenes infractores se convertirán en ciudadanos productivos.”

Terrie E. Moffitt

 

Biografía

Cuando de entender comportamientos anormales y antisociales se trata, Terrie E. Moffitt planea a largo plazo. Además de haber fundado el Environmental-Risk Longitudinal Twin Study (Estudio Longitudinal de Riesgos Ambientales en Mellizos), iniciado en 1994 y que sigue a 2 200 mellizos británicos y a sus familias, es codirectora del Estudio Pluridisciplinario de Salud y Desarrollo de Dunedin, en Nueva Zelanda, otro estudio longitudinal en progreso, iniciado en 1972.

Gracias a estos estudios, Moffitt ha podido establecer el vínculo entre la experiencia de niñez y el trastorno antisocial del adulto. Ha establecido una nomenclatura binominal de los comportamientos antisociales y criminales que divide en dos grupos a la población afectada por estos: un grupo de “antisociales persistentes” cuyos trastornos nacen en la niñez y se mantienen en su curso de vida, y un grupo de “antisociales juveniles” cuyo trastorno se limita a la adolescencia y acaban por ser adultos que respetan la ley. Dicha teoría ha influenciado políticas y prácticas de justicia juvenil en diversos países. Gracias a su trabajo empírico sobre esta teoría, Terrie Moffitt ha recibido varios premios incluyendo el Premio Estocolmo de Criminología en 2007 y el Premio a la Investigación Klaus J. Jacobs en 2010.

Sus investigaciones cubren otras áreas: los estudios revolucionarios de su equipo sobre la interacción genes-ambiente fueron los primeros de este ámbito en relación a la salud mental. Mostraron que un genotipo específico (el genoma polimórfico MAO-A) podía predisponer a comportamientos violentos y antisociales, pero sólo bajo ciertas condiciones ambientales (maltrato durante la niñez). Hoy en día, el equipo de investigación de Terrie Moffitt, radicado en la Universidad de Duke y en el King’s College de Londres, incorpora técnicas de la neuroimagen, de la genómica y de la investigación sobre marcadores biológicos a sus estudios de cohortes. Su objetivo es mejorar nuestra comprensión de cómo las personas afectadas por trastornos mentales se desarrollan y cambian a lo largo de su curso de vida, desde la niñez hasta la madurez.

Dr. Alessandro Padovani

Dr. Alessandro Padovani

Psicólogo, Director del Área Social y Educativa del Instituto Don Calabria (Italia)

Galardonado por su larga trayectoria dedicada a la prevención de la delincuencia juvenil y la rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley, en especial como experto de los tribunales juveniles italianos, donde ha promovido un enfoque centrado en las necesidades específicas de los niños; así como por su labor educativa, formativa e investigadora en este ámbito en el Istituto Don Calabria.

Dr. Alessandro Padovani“El Premio Internacional 'Justicia Juvenil Sin Fronteras' tiene dos significados principales para mí. Es un estímulo para continuar el compromiso humano y profesional dedicado a los adolescentes que, principalmente por razones de exclusión social, reciben los servicios de la justicia de menores. Además, supone un reconocimiento a todos los colegas que, en sus actividades diarias, están ocupados conmigo en el trabajo de ofrecer nuevas oportunidades y posibilidad para la inserción de los adolescentes en la vida social.

Es un premio dedicado al futuro de todos estos adolescentes.

Gracias.”

Alessandro Padovani

 

Biografía

Alessandro Padovani, 54 años, licenciado en psicología. Director del Área Social y Educativa del Istituto Don Calabria, con responsabilidad directa en la gestión de los servicios para la protección de niños, niñas y adolescentes en Italia, Rumania, Portugal y Ucrania. De 1996 a 2004, Juez Honorario de la Corte de Menores de Venecia y, de 2005 a 2010, Juez Honorario de la Sección de Menores de la Corte de Apelaciones de Venecia.

Se ocupa principalmente de la implementación de servicios y programas en el campo de la protección juvenil y de la justicia penal juvenil. Miembro del Comité Científico del Instituto de Salud Mental, Derecho y Política de la Universidad Simon Fraser, Vancouver, Canadá. Autor de diversas publicaciones y artículos en revistas internacionales de Italia, Rumania, Colombia, México, Brasil, en particular sobre temas de programas de intervención en sistemas de justicia penal juvenil.

Actualmente participa y coordina varios proyectos relacionados con la integración de programas de protección y justicia juvenil en varios Países europeos (Rumania, Portugal, Ucrania) y en Paraguay, República Dominicana, Kenia.